La braña de Campizos está apenas a media hora de Castru, en el antiguo camino Real que unía la Pola de Somiedo, y el puerto, con Belmonte, salvando las angosturas de la zona de La Malva a más de un centenar de metros por encima del río.
Es una braña ganada a pulso a la montaña creando los pastizales en terrazas, desarraigando las encinas, formando lindes con ablanos (avellanos). Hace años también tenía cultivos, después sólo pastos (y los que quedaban por encima de la braña fueron poco a poco abandonados como atestigua la recolonización por encinas), y ahora unas pocas praderas bien cuidadas y atendidas todo el año por venados y rebecos.
Una solitaria cabana de teito y tres o cuatro cuadras es lo que queda en pie mientras se van desmoronando los muros que formaron los bancales.
Ahora es un encantador bosque de ablanos, que van esparciéndose más allá de los linderos, de las sebes, y van actuando como colonizadores.
Ahora, a finales de invierno, los ablanos están en flor, y los amentos masculinos colgantes adornan los árboles desnudos.
Los ciervos se encargan de mantener la actividad todo el año.Las sebes que rodean cada pequeña parcela de pradera, están formadas por espineras, salgueras y sobre todo avellanos. También hay algún acebo, algún haya y también algún roble.
Es lógico el uso de avellanos, según la tradición en Somiedo ahuyentan a las víboras, y la ladera soleada de la braña es un buen lugar para los reptiles. Por supuesto los muchos otros usos de la madera de los avellanos son una explicación añadida: mangos, varas, paredes, etc.
Es una hermosa braña, con unas vistas espectaculares, y los avellanos la hacen aún más interesante cuando el resto de los árboles aún esperan la primavera.
A lo lejos se ve el pueblo de Las Viñas, en una ladera tan empinada que parece a punto de caer en el desfiladero, por encima de La Riera.
Acabo de descubrir esta página y tienes un muy buen blog no he visto todas las entradas pero lo poco que vi me gustó mucho. Enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias Rober. Espero que lo disfrutes al leerlo al menos tanto como yo al escribirlo.
ResponderEliminarUn saludo
Alberto
Pues sí he disfrutado mucho leyendolo aunque las 2 entradas que leí sobre el urogallo me dan mucha pena de verdad, mucha tristeza. No me gustaría nada que se extinguiera pero es que cada año su población disminuye, no se saben las causas y los intentos de recuperación son un fracaso. Espero que por el suroccidente (Degaña, Cangas del Narcea, Ibias, Somiedo, Allande tal vez aunque con los incendios no sé yo) queden todavía urogallos suficientes como para que la especie salga adelante.
ResponderEliminarBueno, respecto al urogallo las causas son múltiples, pero aunque no se sepan con certeza algunas están claras: la alta densidad de grandes herbívoros es uno de los factores más negativos hoy por hoy, pero eso incluye las vacas y eso es políticamente incorrecto. La gestión forestal con cientos de nuevas pistas es nefasta, la presión turística lo mismo, los eólicos en las Omañas serán la puntilla para una población en área mediterránea...y eso sumado a la situación actual de cambio climático y el cuello de botella de una población cazada hasta hace poco..Agítese fuerte y ya está.
ResponderEliminarUn saludo
Alberto
Ya bueno es cierto no hay una causa es un cúmulo de circunstancias. La verdad que lo de los eólicos en las Omañas no hay por donde cogerlo al igual que las minas a cielo abierto en Laciana, na de verdad una pena me entristece muchísimo. Lo que no entiendo muy bien es lo de la alta densidad de herbívoros. A ver que el zorro o el jabalí dañen las poblaciones de urogallo lo entiendo es lógico si comen las nidadas pero ¿los venados, rebecos o las vacas? Si se supone que se están desbrozando áreas de matorral para favorecer el hábitat una adecuada población de venados o rebecos sería beneficioso supongo ya que harian un "desbroce" natural ¿no? NO creo que les de por atacar a los urogallos (vamos no tengo ni idea yo soy un simple aficionado sin estudios). Supongo que a lo mejor se comerán los arándanos, los acebos, no sé, nunca entendí muy bien lo de los herbívoros y su daño a los urogallos. Saludos
ResponderEliminarHola Rober.
EliminarEn realidad no es solo presencia, es densidad. Eso implica finalmente que aquellos que alcanzan mayores densidades, si compiten por los mismos recursos, acabarán limitándoselos a los demás. Y eso es la puntilla para especies con efectivos limitados. Ramonean las mismas especies vegetales, compiten por el espacio en los brezales, las puestas pueden ser (y son) pisoteadas...
En una situación normal, la pérdida de una puesta por esta causa sería una anécdota. Ahora mismo es una catástrofe.
Los rebecos por cierto, coinciden menos, y donde coinciden sus densidades son menores.
Y donde los ciervos han aumentado, los faisanes (como les llamaban en Ayer o en Casu)han desaparecido.
Respecto a los desbroces. Es cierto que se hacen, lo que no está claro es que sirvan para nada. Aunque el tipo de desbroce que se realiza afecta a matorral alto (del que pasan los venados y las vacas) para favorecer las arandaneras, la presencia de herbívoros de mayor porte se las comen con lo que si hay ciervos o exceso de vacas, los desbroces son inútiles (por ejemplo).
Trataré de encontrar el estudio que leí al respecto y pasarte el enlace.
Un saludo
Esta visita me la guardo para hacerla dentro de poco; muchas gracias por enseñarla
ResponderEliminarun saludo!!!
Es una ruta muy sencilla, pero estoy seguro que la disfrutarás (especialmente en primavera)
Eliminarsaludos