Mostrando entradas con la etiqueta ría de Avilés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ría de Avilés. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

Viento sobre la playa

Y el invierno llega, y llega vestido de viento sur, suroeste, oeste....una configuración rara que levanta espumeros, y despeina las olas. 
Estos últimos días el temporal ha devuelto arena a la playa. Es un espejismo porque mientras el mar trae nuevas mareas de arena que el viento amontona en las dunas, en la Ría de Avilés se sigue dragando para profundizar más el canal, en un bucle sin fin que será rellenado con la misma arena que ahora se mueve en la playa.

Cuando llegue el verano se buscará en vano la arena de los temporales: estará en el fondo de la ría.

Las olas se despeinan frente al faro mientras cubren es espigón de entrada a la ría.

Olas de 3 y 4 metros rompiendo en la Peñona. Se habían anunciado de hasta 7 metros, pero no llegaron a costa

Trenes de olas en la bahía de Salinas. Al fondo la Isla La Deva.

El viento modifica lenta y constantemente el paisaje de las dunas y rellena los huecos dejados por la lluvia

El viento arrastra la arena seca y forma montículos, dunas embrionarias creadas a cubrir la vegetación incipiente


Es difícil fotografiar el viento, las estelas de arena que arrastra sobre la playa.


miércoles, 15 de abril de 2015

Consecuencias inocuas

Según el Ministerio de Fomento el dragado previsto para la Ría de Avilés, aumentando también el radio de giro en la curva de Pachico, que es la que da entrada a la misma, y nudo gordiano, junto con el calado, de la maniobrabilidad de los barcos, pues no tiene consecuencias.

Bueno, o si las tiene serán afecciones menores. O si las tiene, que se les atraviese la movida a otros. Total, ya no estaremos para verlo.

Tiene tan pocas afecciones, que a pesar de afectar de manera directa a un Monumento Natural declarado por el Principado de Asturias (que es quien promueve la obra) y a un LIC declarado por el Estado (por obligación de la UE, que si no...), pues no se va a hacer ni Declaración de Impacto Ambiental.

No vaya a ser que salga que el impacto será severo y me corten la inversión.

Quizá a los habitantes de Zeluán les importe poco, pero que sepan que si amplias el radio de giro en la curva de la ría, que les queda enfrente, el punto de elevación del posible oleaje que les entre (de frente) por la bocana de la Ría, quedará más cerca de sus casas, y si el año pasado ya les llegó el agua a los pies cuando hubo los temporales.... el año que vuelva a haber olas de 8 o más metros, les romperá la ola en el segundo piso (bueno, quizá exagero un poco y es en el primero).

Entiendo que se lo han explicado, y aceptan.

También entiendo que se lo han explicado a los de Salinas. Siguen profundizando el canal de entrada de la Ría de Avilés.....  Perdón, del sistema duna-ría de Avilés.

Así que si siguen dragando en profundidad, seguirá retrocediendo el frente de duna que trata de compensar. Eso incluye que el frente de duna actual en Salinas es el paseo.

Y aceptan.

Retroceso del frente de duna en San Balandrán

Y luego yo voy a lo que no se ve. O sí se ve pero también aceptan, porque no he leído ni oído a nadie al respecto.

Si amplías la curva, haces retroceder el talud, ya absolutamente inestable, de la margen izquierda de la Ría (el lado de Zeluán). Eso provoca inmediatamente que la zona de arenas y lodos de la ensenada de Llodero se deslice hacia el interior de la Ría, y el pequeño y casi desmantelado sistema de dunas de San Balandrán... también.

Yo no tengo los datos de batimetría, ni los datos reales del apreciable retroceso, por aumento de la inclinación del fondo del vaso, de la playa y ensenada de Zeluán, claramente más inclinada hacia la Ría que hace años cuando se dragó con la super draga D'Artagnán, pero sí tengo los datos de flora.

Hace unos pocos años participé en la redacción de un libro editado por la propia Autoridad Portuaria de Avilés, en el que se recogía el valor histórico, social, etnográfico, biológico, etc.  de la Ría de Avilés.

En él se recogía que en el pequeño saliente rocoso que separa la ensenada de Llodero, del resto de la ría, se mantenía una pequeña pero interesantísima comunidad de plantas especializadas en la vida al borde de la sal. 

Las últimas plantas supervivientes. Matas de Halimione portulacoides con Paspalum vaginatum.
Plantas que aún podemos observar en la Ría de Villaviciosa, y que eran el último recuerdo de lo que en su momento fue una de las rías con mayor diversidad del Cantábrico.

Anteayer no encontré ni un solo ejemplar de:

Salicornia fragilis, Salicornia europaea, Salicornia dolichostachya var. nidiformis, Sarcocornia perennis (Vulnerable según la legislación), ni por supuesto de Limonium vulgare (Sensible a la Alteración del Hábitat según la legislación) la que considero extinta "joya de la corona".

Área donde se encontraba hasta hace poco tiempo el último reducto de diversidad de las plantas de la ría. Se puede observar el retroceso de la capa de arena y el deslizamiento del terreno hacia el canal de la ría.
El retroceso del talud por una mayor inclinación del mismo, el incumplimiento sistemático de los límites de velocidad en el interior de la ría que provoca oleaje muy importante dentro de la misma, el paso de barcos de cada vez mayor tamaño, con el mismo efecto, la constante contaminación, y el abuso continuado de la zona de arena (especialmente el pateo y los destrozos de los perros) han provocado la desaparición de las especies de plantas de mayor valor desde el punto de vista de la conservación.

Acción de los perros excavando bajo las raíces de las frágiles y escasas áreas de vegetación típica de playa y que evidentemente impide su regeneración.

Tal vez esa sea la estrategia: no hacer nada para protegerlas, silenciar su desaparición y ahora que el valor ambiental ha disminuido, aprovechar para continuar con la destrucción controlada del último reducto ambientalmente destacado de la ría.

Y ya no digo nada de la falta de protección de las aves.

Esto es casi todo lo que queda y ya no son plantas de marisma, si no colonizadoras de duna, o justo el límite:

Halimione portulacoides

Plantago maritima

Cakile maritima

Rumex acetosa

Polygonum maritimum.
A ver si con un poco de suerte se recuperan las marismas de Maqua. Será la mínima compensación por lo perdido.

lunes, 3 de febrero de 2014

Los bufones de Nieva

La península de Nieva que se extiende entre la entrada de la Ría de Avilés y la playa de Xagó.

Es una amplia explanada, una rasa cuyos principales materiales litológicos son de origen calizo. El hecho de ser caliza permite la aparición de oquedades, dolinas, etc., algunas de las cuales llegan a estar en contacto con el mar.

En la Península de Nieva hay al menos uno de estos conductos, que en temporales como los sufridos estos días, llevan aire y agua a presión hasta un punto muy por encima del nivel del mar, es decir: un bufón.

Rasa de Nieva. El bufón se localiza al fondo a la derecha de la imagen.

Personalmente no había visto este bufón aunque me lo habían comentado. Así que ayer a la atardecida, mientras hacía fotos al temporal creciente, me acerque a ver el bufón que realmente sonaba y bufaba cerca. En realidad son tres conductos, uno de los cuales es muy pequeño y solo libera aire.

No tiene nada que ver con los bufones de Llanes. En primer lugar porque los orificios de  salida están más altos sobre el nivel del mar (bastante más) y por tanto es difícil que salga si no hay un oleaje muy, muy potente y además porque el conducto parece estar mucho más lleno de tierra y lo que sale más que agua es barro pulverizado.

Si coincide en el origen y en la falta de un mínimo respeto por quienes van a ver el fenómeno. Le echan tierra, y todo tipo de basura: se ven varias latas, un neumático y un colchón. Un desatre.

En cualquier caso una curiosidad geológica solo apreciable con claridad en días como hoy en los que el mar parece que solo da disgustos. 


Surencia del bufón de Nieva. se aprecia que sale más barro que agua.

Otra imagen del bufón principal. Un poco a la derecha de la imagen están otras dos salidas, mucho menos visibles. 



domingo, 12 de enero de 2014

Mar de fondo

La sucesión de días nublados, con otros soleados, o incluso con ambas situaciones en el mismo día hace que las siguientes imágenes no sean de un día concreto reconocible de este comienzo de año.

Y el mar ha tenido también protagonismo con intensos temporales y mar de fondo. 
El mar de fondo es un oleaje a menudo intenso en estas épocas y que no tiene necesariamente correspondencia con un tiempo inestable en el lugar donde lo observamos, si no que ha sido provocado por vientos generados a mucha distancia.

Esto da lugar a un mar con un aspecto poco amenazador, ondulante en la lejanía, pero que si el oleaje de fondo es de cierta altura, puede darnos un disgusto dependiendo del lugar donde nos situemos.

Estas fotos son de atardecer tranquilo al borde del mar junto al faro de Avilés. 

El mar sólo estaba aparentemente tranquilo y las olas estuvieron a punto de darme un buen susto en forma de remojón (y lo que me preocupó más: en forma de remojón a la cámara)

Un atardecer de invierno con el sol especialmente agradecido y las olas jugando al aquí te pillo aquí te empapo.

La rompiente en el espigón de entrada a la ría debería haberme dado pistas
Pero el aspecto del mar es relajado, ondulante.


Las olas empezaron a romper entonces fuertemente cerca de mi emplazamiento y me fui más arriba

Y siguieron dando espectáculo


Al igual que el sol


viernes, 29 de noviembre de 2013

Frío en la bocana de la Ría de Avilés


El viento es helador, y de vez en cuando chubascos traídos desde el Norte azotan la bocana de la Ría. No se puede aguantar mucho tiempo sin moverse y  apenas he podido observar un par de cormoranes grandes y unas cuantas gaviotas reidoras que salían de la Ría.

El atardecer parece sólo gris, pero por un par de minutos a lo lejos atardece en naranjas y violetas.

El invierno no sólo llega a las montañas de Asturies.

Anochece en la bocana de la Ría. Se ven los faros de Avilés y Vidío.



jueves, 14 de marzo de 2013

Recuperar la marisma de Llodero

"Un proyecto ilusionante". Esas fueron textualmente las palabras repetidas hasta en tres ocasiones por el actual concejal de urbanismo de Ayuntamiento de Avilés, refiriéndose a la posibilidad de recuperación de una pequeña parte de las antiguas marismas de Llodero o las Aceñas en la margen derecha de la Ría de Avilés, tal y como viene proponiendo el Grupo Ornitológico Mavea. Y las pronunció en público tras la conferencia que ofreció el geógrafo  Maximino Roza sobre la desecación de la Ría d'Avilés, organizada por Mavea

También presente en la misma conferencia, estaba el actual Presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés y ex alcade de la villa Santiago Rodríguez. En este caso las palabras textuales fueron que dado que la Ley de Costas impide en la parcela propuesta la instalación de industrias y en estos momentos en Puerto de Avilés no contempla usar esa parcela para usos portuarios, "no veía impedimento" en la realización de la citada recuperación.

Esquema del área de actuación.


Es más, parecía un punto de consenso, casi un acuerdo. Así que ¿por qué no empiezan ya?

Parece claro que hay dos razones: a) no hay voluntad política clara y entonces cualquier trámite se hace cuesta arriba. Además para este tipo de actuaciones necesitan un empuje decidido de los habitantes de la comarca ( y la comarca entera porque en una pequeña parte interviene Gozón)

b) No hay pasta. Increíblemente sí hay cientos de millones de euros para dragar aún más la Ría, y seguro que a bote pronto da de sobra para que las actuaciones compensatorias fuesen recuperar esos aproximadamente 100.000 metros cuadrados de nuevo en marismas afectadas por las mareas. 

Pero aumentar el calado de la ría, y continuar así la degradación de Salinas, de L'Espartal, del propio Monumento natural de la Ensenada de Llodero, eso sí tiene inversión.

No voy a seguir por ese camino porque sí quiero que sea un proyecto ilusionante. Es perfectamente posible, es una mejora en el entorno, es una demanda ciudadana, es devolver un mínimo de naturalidad a una de las áreas más degradadas ambientalmente de Europa. Es un imperativo moral: está bien, es bueno para cualquiera.

Y además tal como intervenían ayer: son las aves las que escogen Zeluán y su entorno. A pesar de todos los inconvenientes y zancadillas, degradación y destrucción, siguen viniendo a la Ría de Avilés a descansar en invierno o en los pasos migratorios. Lo lógico es que pudiendo, pongamos los medios para que puedan seguir haciéndolo.

Bandada mixta de limícolas en el paso de primavera

lunes, 30 de enero de 2012

En la bocana de Avilés

Con una constancia digna de todo tipo de admiraciones, la naturaleza sigue empeñada en mantenerse contra viento y marea en la Ría de Avilés. Hay elementos que desaparecen como la vegetación de marisma que a duras penas se mantiene en pocos metros cuadrados amenazados continuamente por la "curva de Pachico", el oleaje derivado del paso de las embarcaciones y el dragado de la ría. Otros se mantienen, reaparecen o se hacen más notorios como la presencia de los somormujos, algunas especies de limícolas, algunas especies de gaviotas o las cada vez más atrevidas maveas.

Archibebes en vuelo sobre la ensenada de Lloreu


Es en cualquier caso un pequeño universo de relaciones en un equilibrio inestable, donde las aves, con sus variaciones y fluctuaciones, mantienen una continuidad apreciable.

Hoy voy a destacar tres especies. Es una elección completamente subjetiva. Dos de ellas por elegantes, y por lo que disfruté observando sus evoluciones el sábado; son el somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y la serreta mediana (Mergus serrator), buceadoras extraordinarias en el canal de la ría.
La otra especie es un limícola al que no le gusta el limo: el correlimos oscuro (Calidris maritima), especializado en los pedreros de la bocana y quizá por la costumbre de tratar con los pescadores, extraordinariamente confiado.
Correlimos oscuro (Calidris maritima)

lunes, 21 de febrero de 2011

Testimonial de somormujos

Últimamente cuando la marea está alta, en la Ría d'Avilés se dejan ver algunos somormujos lavancos (Pociceps cristatus) en plumaje nupcial cerca de los pantalanes de las embarcaciones deportivas.

Hoy estaban más lejos, pero eran ocho, inconfundibles con sus penachos, a pesar de que el viento hacía que estuviesen agrupados y con el pico entre las plumas.

Un sencillo testimonio de una especies que parece cada vez más habitual como invernante e incluso en los embalses, como reprouctora.

martes, 21 de septiembre de 2010

Limícolas comunes entre basura

Septiembre es un buen mes en general para disfrutar de la naturaleza, berrea, frutos, setas y el paso postnupcial de aves, especialmente en la costa, hace que se pueda disfrutar casi cada día.

Aprovechando el sol y la marea alta que acerca a los limícolas a la orilla ayer fui a Zeluán. Y como de costumbre no defrauda: cormoranes, gaviotas, garzas y limícolas compartían el poco espacio de playa y pedrero que dejaba la marea alta.

De los pequeños limícolas comunes que pudimos observar eran especialmente abundantes los chorlitejos grandes y los correlimos comunes, pero también había un grupo de unos ocho inquietos correlimos tridáctilos cerca de la playa de L'Arañón.

Es una lástima que Zeluán sea el hazmerreir de los espacios naturales protegidos de Asturias. El dragado de la ría se lleva la arena y de los últimos retazos de vegetación de marisma ya no queda ni las Salicornias, ni las Sarcocornias, ni por supuesto ninguna de las especies protegidas por la legislación asturiana qu se supone debían aparecer. Se desarrollan con alegría los plumeros de las pampas, las yucas, las uñas de gato, y otras varias especies invasoras. La gente hace footing con sus perros por la playa espantando las limícolas que hay descansando, los pescadores también las espantan y los barcos pesqueros entran en la ría a velocidades muy superiores a los tres nudos que se supone de velocidad máxima con lo que las olas que provocan continúan con el inacabable problema de la erosión de los restos de dunas. Y eso sin hablar de basuras y contaminaciones por aceites y galipotas.

Y con todo siguen llegando limícolas.

sábado, 9 de enero de 2010

Un vistazo a Zeluán (Avilés)

Hoy voy a hacer una entrada de circunstancias.

Hay nieve, frío, seguramente unas fotos en el mundo absolutamente espectaculares...pero mi única escapada posible ha sido de una hora a Zeluán.

Monumento Natural según la legislación asturiana, pero dejado de la mano de Dios y del Puerto según la realidad.

En los últimos tres años ha perdido gracias al dragado de la Ría de Avilés, las últimas plantas de marisma que acogía, que haya visto hoy quedan tres matas de Halimonie portulacoides y para de contar (quizá alguna Salicornia pero no he querido acercarme mucho para no espantar a los pájaros)

Hoy con el frío y el granizo había algunas especies de estas que sin ser espectaculares sí son muy interesantes:
por un lado continúa el aumento de entradas de patos en Zeluán. Nada extraordinario, pero sí curioso. Al menos siete parejas de azulones, una pareja de patos cuchara y una serreta mediana.

Esa sí que me ha emocionado. No la había visto nunca en Zeluán.

Y limícolas: agujas, unos zarapitos trinadores, vuelvepiedras, correlimos y cuatro ostreros. Tampoco nada especial supongo, pero me han alegrado el día.

Y por supuesto cormoranes grandes, alguna garceta y cientos de gaviotas reidoras, varias gaviotas patiamarillas y sombrías y alguna otra que no pude llegar a identificar.

Lástima que Zeluán sea tan difícil hacerles fotos decentes.






Un saludo desde el interior de la botella.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...