Mostrando entradas con la etiqueta Saliencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saliencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Pagar la juerga de las pedaladas

Todos nos llevamos las manos a la cabeza (con razón) cuando vemos el disparate del aeropuerto de Castellón (vacío), o el no menor disparate de la estación de esquí en seco en mitad del páramo en Valladolid.

Una estación de esquí de superficie artificial cerca de Tordesillas en la que se gastaron 12 millones de euros, no tiene uso y nadie se responsabiliza. (Fuente:  despilfarropublico.com)

En Asturies tenemos nuestros propios disparates hipermillonarios como la resgasificadora del Musel (más de 370 millones € sin previsión de uso y encima ilegal), el túnel del metrotrén de Gijón (100 millones y lo mismo) o la pléyade de instalaciones relacionadas con el medio ambiente, infrautilizadas o directamente abandonadas como el centro de interpretación del Urogallo en Tarna (675.000€), La Casa del Agua, también en Redes, el Centro de Interpretación y Observatorio de Aves en Bayas (3 millones de € del ala), el centro de Recuperación de Fauna (otros 6 millones de € por el desagüe en Redes).

Unas son fruto de la mala planificación y la megalomanía. Otras, por desgracia son fruto de lo anterior y de una perversa interpretación de la mejora de las condiciones de los espacios naturales protegidos y de la inversión por habitante que se hace en los mismos.

La lectura que se hizo durante mucho tiempo, y aún se hace, respecto al éxito de un espacio natural protegido en Asturies, es el número de visitantes y la inversión pública por habitante.

Evidentemente estos dos indicadores son válidos para un modelo economicista y extraordinariamente simple de la gestión de un espacio protegido, aunque también dan idea de lo que realmente importa en ellos: cero inversión en investigación, cero en educación, cero en protección (se incluyen en protección pagos de daños de fauna salvaje o subvenciones para desbroces ¿!!!!?)

Entre tanto despilfarro salvaje, obras camufladas de mejoras y vendidas como inversiones pasan desapercibidas y son consideradas como ejemplos de modelo de gestión del espacio protegido.

Así en Somiedo,(1.400 habitantes como mucho pero un patrimonio natural inigualable) se ha gestionado la inversión pública de prácticamente 2 millones de €  en un área industrial para casi regalársela a una empresa privada que aún no ha hecho la inversión prometida:

"Para la compra de terrenos, la redacción del proyecto del área industrial y las obras de construcción del polígono, el Ayuntamiento de Somiedo firmó un convenio con el Principado de Asturias, a través del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) por valor de 1,3 millones de euros. A esta inversión se suman 400.000 euros financiados por la Dirección General de Carreteras del Principado para la construcción de un nuevo puente sobre el río Saliencia. 

Una vez que el área industrial de Veigas estuvo finalizada, el Ayuntamiento la vendió, mediante un concurso público de acuerdo a los precios estimativos para áreas industriales en zona rural, por 110.000 euros a Aguas de Somiedo, empresa de capital catalán. En ese momento, los terrenos pasaron a ser privados y se comenzó el estudio de las aguas que finalizó la declaración de utilidad pública del agua mineral natural del manantial de Ríos de Bobia, cerca de Veigas." (Hemeroteca de La Nueva España)

Área industrial de Veigas. Actualmente abandonada. (LNE)

Para esto además se modificó la zonificación del Parque Natural a gusto y necesidad de la empresa. Todo esto en 2009. Nada más se supo, salvo la posible petición de la empresa (imposible de confirmar) de  ampliar la carretera de Somiedo a la altura de La Malva para que los supuestos tráilers de agua embotellada pudiesen maniobrar. 

También en Somiedo ese mismo año (sobraba la pasta) se mejoró la antigua pista de acceso a los Lagos de Saliencia. Una pista sin asfaltar a la que después de muchas mentiras e incumplimientos se le dio el uso que era de temer y algún otro.  Este desaguisado lo pagó el principado y luego le cedió la titularidad la gestión al ayuntamiento.

El que era de temer era el uso turístico masivo, incluso con mentiras que ahora se promueven en el periódico (aún resuenan las palabras que afirmaban que la carretera a la Farrapona no se limpiaría de nieve en ningún caso puesto que no tenía comunicación con ningún pueblo y en invierno no había uso en las brañas, tal y como ocurría y aún ocurre en La Cubilla)
Quitanieves en marzo de este año  2016 abriendo paso a los turistas (LNE) 

El otro uso no lo ví venir. Fue una jugada maestra, he de reconocerlo. Y ni me enteré. 

Nada más terminar de asfaltarla (nada de la primera opción de zahorra manteniendo el firme original, nada de alquitrán especial de color marrón para que no produjese impacto paisajístico, nada de badenes en las rectas para evitar el abuso de la velocidad, nada de marcar un lateral para el uso senderista... nada de lo prometido) al mes o poco más, ya salió la intención de hacer de La Farrapona, un final de la Vuelta Ciclista a España (otra empresa privada, no debemos olvidarlo)

Así que con la excusa de que si se hacía la subida a los lagos de Covadonga, que era Parque Nacional, no había impedimento posible, al año siguiente "voilá" se hizo posible el final de etapa.

Un macroevento deportivo, como otros que se van sumando en Somiedo, que poco o nada tienen que ver con la conservación de una Reserva de la Biosfera, pero que da uso a inversión pública innecesaria.

Ahora ¿qué ocurre?. Pues que el espectáculo debe continuar. Y ya hay otros lugares de Asturies y fuera de Asturies, donde se asfaltó para la Vuelta (Brañillín sin ir más lejos) y la competencia es dura.

¿Qué pedirá esta empresa privada que organiza la Vuelta, a las arcas públicas para que el "show" se mantenga? ¿Asfaltar el tramo de la Farrapona a Torrestío? 

O mucho mejor aún:

¿Pedirá asfaltar la pista que une La Farrapona con el Lago de la Cueva y las praderas de Camayor?

A mayor es la barbaridad, más probable que sea esa la ocurrencia.

Más dinero público (con excusa irrenunciable) para el pozo de destrucción de Somiedo y de todo el Paraíso Natural .

¿Serán capaces de tal barbaridad? ¿Se saltarán de nuevo todas las razones para continuar con la destrucción del patrimonio natural de todos los asturianos (y del mundo, puesto que es Reserva de la Biosfera de la UNESCO) para favorecer a una empresa privada y el afán de protagonismo de unos dirigentes iluminados?

¿Quién pagará después la juerga? ¿Qué excusa daremos esta vez? ¿El interés público? ¿La conservación de los usos tradicionales? ¿El ciclismo como uso tradicional en Somiedo? ¿La mejora de las condiciones de vida de los somedanos?, ¿de los osos?

jueves, 27 de junio de 2013

La Mesa - Los Arroxos

Una de las rutas más agradecidas que pueden hacerse desde el Valle de Saliencia, es la circular que partiendo del aparcamiento de las afueras del pueblo sube por una pista de pendientes infernales hacia la braña de La Mortera de Saliencia, conecta con el Camín Real de la Mesa, va hacia la braña de la Mesa y luego desciende al valle a través del fantástico desfiladero de Los Arroxos.


A pesar de ir continuamente a Somiedo, nunca había coincidido en junio por esta zona, y la verdad es que estaba espectacular, flores de todo tipo y condición , escobas, orquídeas, centáureas, gramíneas....

Como de costumbre no estaba allí para hacer fotos, pero las fotos se hacían solas.


La subida a la Mortera de Saliencia es una pista de hormigón con rampas tremendas y sin mucho que poder ver, encajonada en las laderas. 

Al llegar arriba, la pista se bifurca, hacia la izquierda parte sin apenas pendiente una pista construida hace unos diez o quince años y que conecta todas las brañas a la misma altura, la de Éndriga, el Cul.láu, Ordiales..... No seguimos ese camino entre otras cosas porque no está permitido el tránsito entre mayo y julio. Pero el resto del año es una ruta muy interesante empezando o terminando en la Güérgola, sobre Arbel.lales.


Hacia la derecha y hacia arriba, está la subida a la collada de la Magdalena, que aunque es pronunciada, tiene unas vistas espectaculares y la propia braña o el valle mientras se sube, son muy fotogénicos. 



Arriba, al llegar al Camín real de la Mesa, se ve Teberga, la Sobia, el Aramo, y hasta el Torres a lo lejos.



Seguimos el Camín hacia el sur, hacia León, pasando por la Cuendia la Mul.ler (en su momento un paso malo entre rocas, especialmente complicado con carros, pero que ahora sigue siendo pista) El Muru, y llegando a las praderías de los puertos de La Mesa.



Los puertos de la Mesa que se extienden hacia León, y suben por las laderas de Los Bígaros, eran un frenesí de vacas. Hasta no hace tanto tiempo, las vacas eran escasas en Somiedo. Lo más abundante eran ovejas y cabras. Muchas ovejas venían en trashumancia desde el sur de la Península hasta estos pastos que arrendaban a los vecinos de Somiedo durante el verano.


Hoy por hoy solo vimos vacas y caballos en el lado de Teberga (una valla de alambre separa claramente los pastos de los dos concejos)


En la braña, que tiene dos fuentes, y conserva un buen número de corros de falsa bóveda, y tres cabanas de teito (con dos al menos amenazando ruina), quedan los restos de la antigua venta y de una capilla, supongo que al estilo de lo que hoy día hay en Trobaniello o en otros pasos de la Cordillera. No cabe duda que hace siglos, este era uno de los pasos principales de Asturias, y las ruinas del Muru, con foso y probablemente torre, así lo demuestran.


Se puede seguir el camino hacia Torrestío, ya en León, o girar bruscamente y bajar hacia el camino que nos lleva a Saliencia directamente. Este es el sendero tradicional de acceso a la braña y baja atravesando el desfiladero de los Arroxos y el bosque del Troncu, de acceso restringido, pero paso permitido.


El arroyo corta los paquetes de caliza formando saltos y cascadas, abriendo un tajo formidable, estrecho y cuyos pasos fueron "armados" hace siglos por los habitantes para hacer más factible el tránsito con ganado y caballerizas.

En los crestones, pero muy altos, nos observaban los rebecos y las chovas, y alrededor crecen mostayales, sauces de diferentes especies (derivará Saliencia, del nombre latino del sauce: Salix??), incluso algún texu aferrado a las calizas.



Finalmente después de pasar la foz, entramos en un robledal (Quercus petraea) muy conservado, en el que poco a poco las hayas van también imponiendo su dominio.



En el fondo del valle alcanzamos la pista, ahora asfaltada que sube hacia los lagos de Saliencia. Si bajamos, en apenas diez minutos estaremos de nuevo en el pueblo. 

sábado, 8 de junio de 2013

Pues resulta que me han dado un premio

Pues sí, he ganado el tercer premio del concurso Huella Astur sobre cultura y paisaje asturianos.
Es una foto que ya colgué en una ocasión el blog. La hice en las brañas de Saliencia este febrero. Nevó hasta unos minutos antes de llegar y después se fue abriendo el día, pero no tanto como para ver el sol. Una nieve perfecta y un día que pude dedicar a hacer fotos ¡y encima de pasarlo bien me premian!

La foto premiada: 


Braña de Saliencia

lunes, 11 de febrero de 2013

Saliencia bajo cero

Por una extraña conjunción astral, una breve ventana de buen tiempo coincidió con una breve ventana de oportunidad para ir de montaña en el último momento. 
Se había pasado parte de la noche nevando y el 112 indicaba cadenas y puertos cerrados. Podía ir a la costa, ir a zona media de montaña o arriesgarme a subir más.
Hacia el oriente indicaban peor tiempo. Iba a ir sólo ¿Dónde ir?
La respuesta era evidente: a un lugar conocido, donde en caso de empeorar el tiempo me sintiese seguro de a dónde ir, donde refugiarme, por dónde bajar.... a Saliencia.
Y como siempre Saliencia no me defraudó.
Había sólo un carril abierto, pero fue suficiente. Pude aparcar nevando aún suavemente, pero el resto del día fue abriendo, aunque eso sí, casi todo el tiempo bajo cero o rondando el cero.

La nieve estaba blanda y en muchos tramos bastante profunda. Con raquetas y todo costaba caminar. Subí a las brañas de Saliencia lentamente y sólo pude llegar a la braña de Éndriga porque no me fiaba ni de mis fuerzas ni de un súbito empeoramiento del tiempo y quería bajar con luz.

Lástima de bicherío. Ví perdices rojas (y oí cantar al menos a dos machos), un raposo, y dos grupos de rebecos, pero todos ellos demasiado lejos para las fotos. 


Éndriga desde la carretera
Saliencia desde la pista a las brañas
Braña de Saliencia

Braña de Éndriga



Éndriga desde la braña

Cabana de teito




En cambio el paisaje cumplió con cualquiera de mis expectativas. Probablemente mis fotografías no. Pero el silencio, la nieve pura, el frío, la niebla y el sol fueron espectaculares.  

martes, 8 de marzo de 2011

La Mesa

Con la nieve de la última semana las partes altas de la Cordillera están espectaculares, con un aspecto imponente.

En estas circunstancias cuando la nieve borra huellas y redondea perfiles, aparecen destacados algunos aspectos de la morfología de la cordillera, que siendo bien visibles todo el año, parece que se pueden identificar mejor tal vez porque su origen queda mejor al descubierto cuando la nieve los cubre.

Es el caso de algunas morrenas de origen glaciar como la pequeña morrena semicircular que en la ladera de los Bígaros en el valle de Saliencia (Somiedo) aparece claramente marcada como una cubeta donde en verano encontramos la pequeña laguna de la Mesa o L.lau la Mesa, frente a frente con la braña y Camín real del mismo nombre.
Puede observarse también el perfil en U del propio puerto de La Mesa. Más a la derecha estaría el valle de Saliencia cuya cabecera muestra mucho más marcado ese mismo perfil en U, y donde encontramos lagos de sobreexcavación glaciar mucho mayores, pero que no salen en esta foto.

domingo, 16 de enero de 2011

Farrapona y Vuelta


El anuncio esperado de que la Vuelta Ciclista a España tendrá en la edición de este año 2011 un final de etapa en el Alto de la Farrapona o Collada de Balbarán en el Parque Natural de Somiedo, no deja de ser una muy buena noticia para la promoción del Parque Natural y sus valores y vuelve a colocar tanto a Asturias como a Somiedo en el foco y centro de atención de un deporte como el ciclismo que se caracteriza en muchas de sus disciplinas por el contacto con la naturaleza el esfuerzo y la superación.

Es buena noticia porque permitirá revitalizar Somiedo y ofrecer sus valores como primer Parque Natural de Asturias desde hace ya casi 25 años y como Reserva de la Biosfera desde hace10.

Es entonces una gran oportunidad para demostrar que en Somiedo y en toda Asturias se es capaz de preparar, organizar y conseguir la convivencia entre los intereses de una prueba de seguimiento masivo como es la Vuelta (especialmente un fin de semana) y de todo un concejo y comunidad, con los intereses medioambientales y de conservación de un espacio, que no lo olvidemos, tiene unas restricciones importantes de uso en el entorno alrededor del cual va a realizarse la prueba ciclista y que incluyen desde la bajada por el puerto Ventana y subida por San L.laurienzu, atravesando el Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa, hasta el recorrido por todo el valle de Saliencia, buena parte de cuyo terreno, incluyendo el linde con la carretera que sube a la Farrapona, es Zona Restringida según la zonificación del Plan Rector de Uso y Gestión que rige el Parque.

Desde la subida al Alto de Balbarán o la Farrapona, en Saliencia, Parque Natural de SomiedoPara conciliar por lo tanto el adecuado y legítimo desarrollo de una prueba deportiva de este calibre, con la imprescindible conservación de los valores del Parque, será necesario extremar las precauciones en el acceso, uso y actividad de los esperados miles de aficionados que disfrutarán de un entorno como Saliencia, ahondando especialmente en uno de los objetivos y razones por los que se concedió la distinción de Reserva de la Biosfera a Somiedo: la educación ambiental.

No habrá mejor momento que el desarrollo de esta actividad para trabajar en la educación y el respeto por el medio en el que se va a desarrollar siendo especialmente cuidadosos con los posibles residuos generados, con el respeto a las corrientes o masas de agua, con el respeto a las construcciones y usos tradicionales poniendo en valor los mismos, con el uso de medios de transporte, con la generación de ruidos, la protección de fauna y flora en el entorno (especies protegidas que hay incluso en el mismo Alto de la Farrapona) o con el respeto a la normativa propia del Parque Natural en las dudas que pudiesen surgir respecto a pernoctaciones, accesos, zonificación, usos del espacio, etc.

Sin duda es una gran noticia y un escaparate de la buena gestión de la capacidad organizativa y del respeto de los recursos naturales que desde Asturias y desde Somiedo puedan servir de ejemplo a la gestión de espacios naturales protegidos.

Ahora sólo falta que se cumpla.

lunes, 25 de enero de 2010

Saliencia mon amour

De entre todos los valles y montañas de Somiedo hay uno al que le tengo un profundo apego. Tal vez porque fue el primero al que me acerqué, tal vez porque gracias a Roberto, el anterior gestor del Albergue del pueblo de Saliencia, pude pasar largos días de montaña, y descubrimiento por las brañas los lagos, las montañas.

Durante 10 años fuimos cuatro o cinco días con entre 30 y 60 chavales de 16 a 18 años, en dos tandas, a realizar actividades de educación ambiental, en jornadas de campo que resultaron alguna de las experiencias más gratificantes de mi vida.

Hoy Roberto ya no dirige el Albergue, las actividades de educación ambiental en el campo han dejado de interesar a los estamentos educativos y prefieren actividades de educación sin salir del aula para no correr ¿riesgos?, así que ya sólo voy a Saliencia a disfrutar de la sensación de seguir perteneciendo al mundo vivo.

Últimamente además casi prefiero verlo desde arriba, viendo sólo los tejados, apartándome de la destrucción generalizada del patrimonio de unos pueblos que apenas sobreviven al empuje del exterior.
Porque con tal de mantener los equilibrios personales se autorizan actividades, construcciones, actuaciones que, como mínimo en apariencia, chocan de frente con los valores que sirvieron de ejemplo para nuestro trabajo con los alumnos durante tantos años.
Sirva de ejemplo el impacto que supone la construcción de una macrocuadra a la entrada del mismo pueblo de Saliencia, el mismo al que nunca soterraron los cables, y al que acaban de dar la puntilla como ejemplo de ordenación anárquica y destrucción de valores etnográficos.
Ya no serán sólo las cubiertas de uralita ahora nos recibirá un rascacielos ganadero, cuyos purines seguirán sin solución como todos los de Asturias.
En fin, Reserva de la Biosfera, sostenibilidad, educación ambiental, conservación de los valores naturales, integración del hombre y la naturaleza...justo aquello que buscábamos en Saliencia.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Problemas en el Paraíso

Cualquier noticia que afecta al Parque Natural de Somiedo levanta polvaredas impensables en otros concejos o territorios de Asturias.

Esto, lejos de ser un problema, debería ser un motivo de orgullo para somedanos y resto de asturianos. Es un territorio que nos importa, nos preocupa. Ya tuvo demasiado tiempo de olvido y abandono. Es un territorio especial, único, emblemático que además es un punto caliente del conservacionismo, la investigación, la gestión sostenible de un territorio, la gestión agraria, el turismo rural y por supuesto la política.

Por esa razón las opiniones pueden ser tergiversadas, buscado el doble sentido, y olvidar la causa y sensatez necesarias para reflexionar sobre el camino por el que conducimos no sólo a Somiedo si no a todos los espacios protegidos de Asturias.
Por empezar por algún sitio me gustaría aportar una opinión muy discutida pero básica para la correcta comprensión del resto de opiniones.

Somiedo, el resto de espacios naturales de Asturias o del resto del mundo, no pertenece a los somedanos, no al menos hasta el punto de poder decidir de modo indiscutible e infalible la absoluta gestión del territorio.

Sólo por el hecho de ser territorio MAB (Reserva de la Biosfera) ya es patrimonio mundial.

Sólo por que sea mi casa yo no puedo actuar de cualquier modo.

El problema está en que la gestión territorial se realiza pensando en los presupuestos del año que viene, o como mucho en las legislaturas municipales o autonómicas, como se dice en llano "el que venga detrás que arree".

Se anuncia que en el próximo PGO de Somiedo se van a poder construir 200 nuevas viviendas en la Pola. Y no podrán construirse viviendas no tradicionales en el resto de núcleos de población.

¡200 viviendas nuevas! Cualquiera que lo lea se dará cuenta de la desmesura de los planes teniendo en cuenta el volumen de población total del concejo: unos 1.500 vecinos censado (o menos) y apeas 900 residentes durante el año completo.

¡Caben casi todos en las nuevas viviendas!

Los planes de desarrollo urbanístico ya han sido demoledores en los últimos años. Bloques de viviendas en Pola de Somiedo, un centro de interpretación y servicios construido de nueva planta y que arrasó los modos tradicionales del concejo, las construcciones nuevas (y los nuevos polígonos industriales) sobre suelos de vega. Edificios nuevos en pueblos cuyas viviendas de siempre se caen a pedazos (chalets transplantados de Somió).

Otras barbaridades son del estilo de la nueva macro cuadra que se ha levantado en Saliencia con una volumetría cuando menos impactante, o la construcción a toda costa de un puente nuevo y acondicionamiento de un terreno nuevo, a costa de todos los asturianos, para dar servicio a la planta embotelladora de aguas que es de capital privado.

La construcción, perdón, adecuación de la pista desde Saliencia a la Farrapona con asfaltado perfecto pero sin ninguna de las modificaciones propuestas para mejorar la seguridad, ni siquiera aquellas finalmente aprobadas en el plan de obra y ejecución.

Todo esto tendrá todos los permisos, pero no tiene sensatez.


Mientras tanto los planes de investigación se abandonan, el cacareado Centro de Investigación de la Cordillera Cantábrica, creado para el CSIC, no recibe ni un euro de los presupuestos nacionales, por lo que ni la Universidad de Oviedo tiene ya lugar de trabajo en el Parque ni otros van a realizar labores permanentes como se anunció que se realizarían.

Se plantean obras un poco extravagantes como sendas para discapacitados que parece tendrán vistas a los polígonos industriales y a la planta de lombricultura.

Miles de euros que mejor se aportaban a evitar la acumulación de cucho en los pueblos, los vertidos de purines a los ríos (véase la pista la Pornacal, veremos la macro cuadra donde lleva los residuos si se ha construido junto al río), a hacer funcionar depuradoras que llevan años paradas, etc.

Seguro que es posible pensar más despacio sobre este y muchos temas más.

Bueno seguiremos con este tema desde mi botella

Saludos a quien la descorche


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...