domingo, 16 de enero de 2011

Farrapona y Vuelta


El anuncio esperado de que la Vuelta Ciclista a España tendrá en la edición de este año 2011 un final de etapa en el Alto de la Farrapona o Collada de Balbarán en el Parque Natural de Somiedo, no deja de ser una muy buena noticia para la promoción del Parque Natural y sus valores y vuelve a colocar tanto a Asturias como a Somiedo en el foco y centro de atención de un deporte como el ciclismo que se caracteriza en muchas de sus disciplinas por el contacto con la naturaleza el esfuerzo y la superación.

Es buena noticia porque permitirá revitalizar Somiedo y ofrecer sus valores como primer Parque Natural de Asturias desde hace ya casi 25 años y como Reserva de la Biosfera desde hace10.

Es entonces una gran oportunidad para demostrar que en Somiedo y en toda Asturias se es capaz de preparar, organizar y conseguir la convivencia entre los intereses de una prueba de seguimiento masivo como es la Vuelta (especialmente un fin de semana) y de todo un concejo y comunidad, con los intereses medioambientales y de conservación de un espacio, que no lo olvidemos, tiene unas restricciones importantes de uso en el entorno alrededor del cual va a realizarse la prueba ciclista y que incluyen desde la bajada por el puerto Ventana y subida por San L.laurienzu, atravesando el Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa, hasta el recorrido por todo el valle de Saliencia, buena parte de cuyo terreno, incluyendo el linde con la carretera que sube a la Farrapona, es Zona Restringida según la zonificación del Plan Rector de Uso y Gestión que rige el Parque.

Desde la subida al Alto de Balbarán o la Farrapona, en Saliencia, Parque Natural de SomiedoPara conciliar por lo tanto el adecuado y legítimo desarrollo de una prueba deportiva de este calibre, con la imprescindible conservación de los valores del Parque, será necesario extremar las precauciones en el acceso, uso y actividad de los esperados miles de aficionados que disfrutarán de un entorno como Saliencia, ahondando especialmente en uno de los objetivos y razones por los que se concedió la distinción de Reserva de la Biosfera a Somiedo: la educación ambiental.

No habrá mejor momento que el desarrollo de esta actividad para trabajar en la educación y el respeto por el medio en el que se va a desarrollar siendo especialmente cuidadosos con los posibles residuos generados, con el respeto a las corrientes o masas de agua, con el respeto a las construcciones y usos tradicionales poniendo en valor los mismos, con el uso de medios de transporte, con la generación de ruidos, la protección de fauna y flora en el entorno (especies protegidas que hay incluso en el mismo Alto de la Farrapona) o con el respeto a la normativa propia del Parque Natural en las dudas que pudiesen surgir respecto a pernoctaciones, accesos, zonificación, usos del espacio, etc.

Sin duda es una gran noticia y un escaparate de la buena gestión de la capacidad organizativa y del respeto de los recursos naturales que desde Asturias y desde Somiedo puedan servir de ejemplo a la gestión de espacios naturales protegidos.

Ahora sólo falta que se cumpla.

martes, 11 de enero de 2011

Purines Pigüeña

Camino de la Pornacal.

Dentro del Parque Natural de Somiedo a veces encontramos sorpresas desagradables. Son problemas de difícil solución pero que no tienen tampoco visos de ser abordados de manera eficaz.
Las vacas son el medio de vida de una parte muy importante de la población de Somiedo. Vacas que en buena parte pasan el invierno cerca de los pueblos o en las brañas más bajas cuando el tiempo lo permite. Pero casi en cualquier caso agrupadas en cuadras donde se acumulan restos orgánicos (heces y orina) llamados purines. Estos purines son un problema de primer orden puesto que no se sabe realmente qué hacer con ellos.
Parte son utilizados para abonar las propias praderías del Parque (aunque en realidad su uso está prohibido o muy limitado) pero el resto acaban siendo enormes estercoleros a los que no se les da salida eficaz.
Lleva al menos una década una propuesta de lumbricultura que aproveche, al menos en parte, los purines para dar lugar a tierra vegetal. Pero es complicado, no hay tanta demanda, o no hay posibilidades reales y desde el punto de vista empresarial no acaba de fraguar. (Como tampoco fragua la cacareada planta embotelladora de agua que sigue parada después de invertirse en su acondicionamiento cientos de miles de euros públicos, o sea nuestros).
Total que sin adecuada normativa (o capacidad de aplicarla) sin control, sin ayuda para desacerse de los residuos de una forma económica y eficaz, los ganaderos optan en ocasiones por la solución más fácil: tirar los purines al río.
Y es fácil cómoda y barata, pero es un desastre medioambiental por la contaminación que provocan y la eutrofización de un medio habitualmete pobre en nutrientes, por el impacto paisajístico, por el impacto sobre la vegetación circundante (justo en esta caso además muy próxima hay una población de una especie protegida por la legislación asturiana, la coclearia de los Pirineos), etc. y también hay que tener en cuenta que el clima de la zona alta del Parque limita la degradación de estos restos orgánicos haciendo que sea muy lenta.

Un problema que debería tener una solución lo más pronto posible.





martes, 4 de enero de 2011

Rhynocoris iracundus

Una sencilla curiosidad para comenzar el año.

A pesar de los fríos, los vientos o las heladas, apenas con un rayo de sol reaparecen aquellos que pasan el invierno escondidos. Muchas de las especies de insectos pasan el invierno ocultos bajo piedras, raíces, cartones, y en muchas ocasiones agrupados en acúmulos de la misma especie.

Este es el caso de dos grupos de chinches asesinas (Rhinocoris iracundus) que aprovechando una tregua del invierno asomaron desde las raíces de unos tamarindos en Salinas, ascendiendo lentamente por el tronco hasta unos 30 cm del suelo exponiéndose directamente al sol, agrupadas y sin apenas movimiento, sólo (o al menos eso parecía) calentándose.

Esperando la primavera.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Felices Fiestas

Felices fiestas a todos que leeis este blog y disfrutáis de la naturaleza y de Asturies.




Dos especies protegidas acebo (Ilex aquifolium) y caracol de Quimper (Eliona quimperiana) cada una con sus características. El acebo es un ejemplo de expansión y recuperación tras un par de décadas de protección. El caracol de Quimper es otro ejemplo de protección en la que el desconocimiento es la tónica dominante. Seguramente hay muchas otras especies tan necesitadas de protección y seguramente todas esas especies son tan ignoradas como esta.

Así que un deseo de conocimiento y sensibilidad para el próximo año 2011, que ya es década, y una despedida para este año 2010 dedicado a la biodiversidad que ha pasado con poca gloria.
También es el final de la década de la educación ambiental, aunque no del trabajo en pro de la educación sea ambiental o no.
Esperemos que no sea el final de nada si no el principio de un cambio de actitud de todos.
Saludos y buenas fiestas.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Territorio gallina

La gallineta o polla de agua (Gallinula chloropus) es una de las aves más fáciles de observar en las áreas acuáticas de toda Asturies. Solo necesita vegetación en las orillas y una lámina de agua tranquila suficiente para nadar. Son muy huidizas, y a una distancia relativamente lejana ya comienzan a buscar donde esconderse y se meten rápidamente entre la vegetación de las orillas.

En las orillas, entre la vegetación, hacen un nido cubierto donde depositan entre 4 y diez huevos (generalmente), y para su protección se vuelven extraordiariamente territoriales, expulsando a todos los congéneres que no sean su pareja.

La defensa del territorio comienza relativamente pronto y suele ser un aviso de primavera puesto que las primeras puestas suelen ser en marzo.

Pero este 17 de diciembre ya se empezaban a ver defensas enconadas de tramos del Piles cerca de Las Mestas, donde las gallinetas se dejaban ver basante y se enzarzaban en peleas duras, a golpes con las patas, hudiéndose unas a otras y persiguiéndose enconadamente.


Sin duda es un comienzo, un aviso de la primavera antes de que comience el invierno.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Avefrías y dorados


Con el tiempo malo en centroeuropa, todo el principio de semana, toda la semana ha habido chorlitos dorados y avefrías por toda Asturias. Las he visto en Tapia, en Vegadeo, en Luarca, en Muros...y el viernes pude hacerles unas fotos deprisa y corriendo en la rasa del cabo Peñas.


No es nada espectacular, pero disfrté de un chorlito dorado precioso que posó para mí primero en Zeluán y después, con un viento desesperante, pude disfrutar de las avefrías gaviotas y chorlitos de la rasa, que aprovechaban las charcas temporales y los lugares donde se abonaba para seguir alimentándose.

Quizá por el viento tan fuerte, el paso de un halcón sobre el bando no provocó apenas inquietud. Probablemente se diesen cuenta que halcón apenas podía maniobrar y mucho menos acertar con seguridad
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...