martes, 30 de agosto de 2011

Alguien vendrá que bueno te hará

No he tenido ocasión de quejarme lo suficiente de la inacción (o acciones negativas) del último tiempo de gobierno socialista de Asturies en relación a los asuntos de Medio Ambiente, pero entre el programa electoral, el asunto del lobo cinegético (ya expresé la opinión al respecto según la cual si hay que cazarlo que se cace, pero primero habrá que hacer un estudio serio sobre presencia, territorio, depredación, etc.), y ahora el tema de rebajar la protección del Parque Natural de Fuentes y así poder hacer otra mini estación de esquí en el Cuetu Arbás....



Cuetu Arbás es un cuello de botella para la naturaleza en Asturies. Rodeado de minas a cielo abierto, una estación de esquí recién ampliada y un valle que a menos de cinco o seis kilómetros está deforestado.


Un cuello de botella entre la población reproductora de osos de la zona central de Asturies y la población reproductora del occidente y del noroeste de León. (Y en otra ocasión hablaré de las especies del propio Cuetu Arbás y su laguna)


No hay más opciones de conexión entre estas dos zonas y lo último que necesitan es otra fractura entre territorios. Ampliar una estación de esquí ruinosa (no hay días de nieve para hacerla rentable) hacia la zona asturiana es ridículo y un enorme paso atrás en la conservación de una especie en la que se han invertido millones de euros por ejemplo de programas Life de la unión europea, que lógicamente querrá saber por qué se tiran por el desagüe.



Es pan para hoy y hambre para mañana, como casi todo lo que tocan nuestros políticos.







Y esto es una pista de esquí de Leitariegos, cubierta de lo que en Asturies sería una especie protegida (Gentiana lutea), aunque siempre se puede segar o rociar con herbicida, o aún mejor: cambiar la ley.

lunes, 29 de agosto de 2011

Correlimos pectoral


Como no suele ocurrir que tenga la oportunidad de ver alguna de las múltiples aves raras que pueden aparecer en Asturies durante los pasos migratorios, para una vez que lo consigo voy a poner una par de fotos del correlimos pectoral (Calidris melanotos) que todos los aficionados a las aves de Asturies está fotografiando y subiendo a sus respectivos blogs.



El pajarillo está poniendo de su parte y se deja fotografiar con total calma mientras se alimenta se asea o descansa. Es raro aunque hay bastantes citas en la Cornisa Cantábrica y puesto que es un juvenil, tal vez venga de paso, haga la invernada en África y vuelva a cruzar el Atlántico en primavera.



Viendo el tamaño que tiene, cruzar el Atlántico se me antoja una proeza de mayor magnitud que la de Admunsen en el Polo Sur, pero estos pajaritos tienen unas destrezas que no dejan de sorprenderme.

lunes, 22 de agosto de 2011

La oruga playera


Estos días ya son difíciles de encontrar, pues su temporada más común coincide con la preferida por los bañistas y ya finales de agosto es comienzo de otoño para casi todos los seres vivos.
Son orugas extraordinariamente vistosas de la especie Hyles euphorbiae, un tipo de mariposa nocturna, concretamente un esfíngido bastante grande pero mucho menos coloridas que sus juveniles.





Estos colores advierten a sus posibles enemigos de su toxicidad. Es una oruga venenosa debido a su alimentación: las euforbias y en concreto la Euphorbia paralias o euforbia de las playas de la que se estaba alimentando este individuo, segregan un látex blanquecino y muy tóxico, cargado de alcaloides que la oruga almacena como defensa.





Su preferencia por las playas y especificidad de alimentación ha hecho que cada vez sea más escasa, y especialmente en las costas donde la presión sobre las playas ha hecho desaparecer buena parte de las dunas primarias y dunas blancas donde esta mariposa tiene su planta nutricia.

miércoles, 17 de agosto de 2011

No sé qué flor es


Es probable que sea de lo más común, es posible que sea una broma y alguien la haya plantado. Puede que sea una planta exótica, o no. Quizá demuestre lo facil que puede desconcertar la naturaleza. Lo cierto es que hoy mismo paseando por los alrededores de los bufones de Pría en Llanes, en el Bramadoriu como acertadamente los conocen los vecinos de la zona, entre roca caliza y tojos y brezos acerté a toparme con esta flor. Incluso la toqué para asegurarme que no era de plástico y removí un poco para ver si había sido plantada recientemente tal era mi desconcierto.




Así que siendo totalmente desconocida para mi, si alguien sigue, en esta rede de redes, leyendo este blog y tiene la amabilidad de ayudarme le quedaré extraordinariamente agradecido y en deuda.




Ahí van un par de fotos

lunes, 25 de julio de 2011

Genciana dorada

La genciana, xanciana, chanzaina, (Gentiana lutea) es una de las especies vegetales protegidas de Asturias más fáciles de observar gracias a su relativa abundancia en algunos puntos concretos. Es además grande, (en algunos casos muy grande y visible con una altura que llega a los 120cm), con hojas también grandes, ovales, con nervios convergentes y gruesos y unas inflorescencias dispuestas en pisos que resultan inconfundibles.







En Asturias su hábitat característico es en las zonas elevadas de la Cordillera (incluyendo el piso subalpino) sobre sustrato ácido. Y está protegida (de Interés Especial) por la intensa recolección que se hacía de su raíz como método tradicional para abrir el apetito a pesar de su sabor amargo.






Hay dos subespecies presentes en el Principado: la subespecie lutea, y la subespecie aurantica, cuyo nombre alude a la coloración anaranjada, dorada que presentan sus flores. Esta subespecie comienza a ser observable en Somiedo, donde encontramos ejemplares intermedios, otros amarillos y otros ya anaranjados. Pero se hace la subespecie dominante a medida que avanzamos hacia el oeste.

martes, 12 de julio de 2011

La zarpa de Saldaña

Como para muchos otros la época veraniega se aprovecha para conocer otros lugares, a veces más interesantes, otras veces menos, pero si se sabe mirar siempre sorprendentes.
Entre las sorpresas de esta ocasión está Saldaña, una pequeña villa hacia el norte de Palencia, situada estratégicamente en una zona de vegas extraordinariamente fértiles y antes de los páramos y montañas más norteñas.
Hay en las cercanías una excavación arqueológica llamada Villa Tardorromana de la Olmilla, de una gran extensión, con múltiples estancias, termas privadas y con unos mosaicos extraordinariamente bien conservados con una escena de caza estupenda y unas enormes cuernas de ciervo halladas en las excavaciones producto de las monterías de la casa.

En Saldaña hay una plaza vieja extraordinaria, restos de un castillo, un pequeño museo arqueológico y alguna casa blasonada muy interesantes.
Pero por deformación personal me llamó poderosamente la atención un detalle en la principal de esas casas blasonadas contigua a la Plaza Vieja antes mencionada.

Una zarpa de oso clavada en el alero de la fachada principal. No supe cuantos siglos llevaba ahí clavada, casi escondida a los ojos de los paseantes, aunque muy visible si se busca. Me recordó la garra, también de oso que según una noticia leída hace tiempo en Quercus, adorna la puerta de la iglesia de un pequeño pueblo de Ávila recordando la antigua distribución del plantígrado en la Península.

Esta zarpa de Saldaña recuerda también que los osos llegaron no hace tanto a las puertas de la villa y que ahora se refugian apenas en La Pernía formando parte del núcleo oriental de osos cantábricos que a duras penas sobrevive entre Cantabria, Palencia, León y Asturies.

¿Será pronto un recuerdo como la zarpa de Ávila de antiguos esplendores? ¿o será una premonición de una futura recuperación de territorios?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...