domingo, 25 de septiembre de 2011

La muerte y la doncella


Con un macro en la cámara el mundo cambia radicalmente. La escala de tamaño cambia, pero la escala temporal también. Las cosas pasan tremendamente rápido, en menos de un segundo la araña pasó de estar esperando, inmóvil, al acecho, a cazar una mosca que se posó a su lado.



La araña es un tomísido un grupo llamado vulgarmente arañas cangrejo, que no cazan con telas si no al acecho. Probablemente sea una hembra de la especie Misumena vatia. En este caso su color blanco no resultaba útil como camuflaje porque estaba sobre una hoja, pero su inmovilidad sí.




Ya es extraño verlas a mediados de septiembre, pero se ve que estos días de calor atrasado han permitido alguna excepción a la norma.


Esta vez la muerte estaba radiante de color blanco y la doncella (creo que un sírfido) no tuvo opciones a lucirse ni a tratar de escapar.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Margaritas a los gochos

Hay quien posiblemente crea que el asfaltado de la antigua pista minera desde Saliencia a La Farrapona fue una obra excelente que abre nuevas posibilidades a Somiedo. Es probable que la Vuelta haya sido el revulsivo que Somiedo necesita para compatibilizar conservación con turismo y desarrollo (expresión que por desgracia no suele ser muy compatible), pero yo no me lo creo.



Creo que de aquella pista que obligaba a ir lento, a lo prometido en su momento por los políticos(asfalto ecológico, hasta de color marrón para no destacar en el paisaje, carril peatonal de distinto material, luego pintado, luego nada, pasos de fauna, puntos elevados para reducir la velocidad en la zona de robledal donde hay una recta larga donde en bajadas se alcanzan velocidades altas, etc.) a la cuasi autopista que atraviesa un nuevo punto de la Cordillera y lo convierte en un parque de atracciones, hay demasiado trecho.



Pero como no todo puede ser negativo, aquella obra dejó restos y carteles, y ahora es un ejemplo de reciclaje.

Un ejemplo de como el dinero de todos acaba siendo para nuestro futuro como echar margaritas a los gochos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Garcillas en el Piles



Estos días es noticia entre los pajareros la presencia de una garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) en el río Piles, en Gijón. Es un tipo de ardeida muy poco común en Asturies y por lo tanto observarla y fotografiarla con tranquilidad es un lujo.






Después de una quincena no creí poder encontrarla, pero allí estaba y aunque no pude estar mucho tiempo se dejó ver bastante bien.








Además pude observar de cerca una hermoso ejemplar de garceta común (Egretta garzetta) con un curiosa inflamación en articulación principal de su pata izquierda, que parecería una artritis y la hacía cojear ostensiblemente. Una tarde interesante.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Paloma o alien

Una de dos. O es una paloma que ha sufrido una broma pesada, o es una especie nueva para la ciencia (o un alien pero se parece demasiado a una paloma).







Vista en San Esteba de Pravia ayer, 3 de septiembre.





PD. Hoy (6 de septiembre) me han comentado que pintar de color las palomas mensajeras es un método habitual para reconocerlas y diferenciarlas entre muchas. Tal vez esa sea la explicación de esta singular paloma (pero no veo nada en la patita)

martes, 30 de agosto de 2011

Alguien vendrá que bueno te hará

No he tenido ocasión de quejarme lo suficiente de la inacción (o acciones negativas) del último tiempo de gobierno socialista de Asturies en relación a los asuntos de Medio Ambiente, pero entre el programa electoral, el asunto del lobo cinegético (ya expresé la opinión al respecto según la cual si hay que cazarlo que se cace, pero primero habrá que hacer un estudio serio sobre presencia, territorio, depredación, etc.), y ahora el tema de rebajar la protección del Parque Natural de Fuentes y así poder hacer otra mini estación de esquí en el Cuetu Arbás....



Cuetu Arbás es un cuello de botella para la naturaleza en Asturies. Rodeado de minas a cielo abierto, una estación de esquí recién ampliada y un valle que a menos de cinco o seis kilómetros está deforestado.


Un cuello de botella entre la población reproductora de osos de la zona central de Asturies y la población reproductora del occidente y del noroeste de León. (Y en otra ocasión hablaré de las especies del propio Cuetu Arbás y su laguna)


No hay más opciones de conexión entre estas dos zonas y lo último que necesitan es otra fractura entre territorios. Ampliar una estación de esquí ruinosa (no hay días de nieve para hacerla rentable) hacia la zona asturiana es ridículo y un enorme paso atrás en la conservación de una especie en la que se han invertido millones de euros por ejemplo de programas Life de la unión europea, que lógicamente querrá saber por qué se tiran por el desagüe.



Es pan para hoy y hambre para mañana, como casi todo lo que tocan nuestros políticos.







Y esto es una pista de esquí de Leitariegos, cubierta de lo que en Asturies sería una especie protegida (Gentiana lutea), aunque siempre se puede segar o rociar con herbicida, o aún mejor: cambiar la ley.

lunes, 29 de agosto de 2011

Correlimos pectoral


Como no suele ocurrir que tenga la oportunidad de ver alguna de las múltiples aves raras que pueden aparecer en Asturies durante los pasos migratorios, para una vez que lo consigo voy a poner una par de fotos del correlimos pectoral (Calidris melanotos) que todos los aficionados a las aves de Asturies está fotografiando y subiendo a sus respectivos blogs.



El pajarillo está poniendo de su parte y se deja fotografiar con total calma mientras se alimenta se asea o descansa. Es raro aunque hay bastantes citas en la Cornisa Cantábrica y puesto que es un juvenil, tal vez venga de paso, haga la invernada en África y vuelva a cruzar el Atlántico en primavera.



Viendo el tamaño que tiene, cruzar el Atlántico se me antoja una proeza de mayor magnitud que la de Admunsen en el Polo Sur, pero estos pajaritos tienen unas destrezas que no dejan de sorprenderme.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...