lunes, 24 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Las fábulas de Osomedio: "El osu y el selfie"
En junio de 2015 escribí la primera fábula de Osomedio en la que describía el mundo ideal de un concejo cualquiera de la Cordillera Cantábrica, en el que se ha conseguido un ejemplo de conservación de la naturaleza en muchos aspectos pero que sufre las tensiones propias de quien tiene la responsabilidad de la gestión de un territorio y la contradicción de conseguir el máximo beneficio y mantener sus valores:
https://naturalezaenasturias.blogspot.com/2015/06/las-fabulas-de-osomedio-la-cabra-y-el.html
En Osomedio siguen ocurriendo cosas, algunas muy curiosas.
Osomedio no es ajeno a la presión de una oferta turística cada vez más competitiva y más centrada en ofertar experiencias rápidas, casi instantáneas, con obligatoriedad de grandes dosis de emoción, nula formación o educación, y siempre, siempre, con garantía de fotografías únicas.
Osomedio era un lugar donde los recursos naturales eran eso, recursos. Y como tales eran regulados.
Se regulaban los pastos, los tiempos de uso, las veceras (cuando te tocaba ir con el ganado menor de todo el pueblo), las sextaferias (cuando te tocaba colaborar para conservar los recursos comunes), las cortas, las sacas, se regulaban los frutos, las propiedades, los turnos de molienda....
Osomedio nunca fue ajeno a la regulación. Pero ahora a los vecinos de este lugar mítico y mágico, les ha llegado la fiebre del oro. En este caso la fiebre del oro pardo.
Se han encontrado de pronto con un tesoro en las manos y aunque no debería ser así, puede que ocurra como con el oro de verdad: puedes tenerlo todo y puedes perderlo todo, porque puedes pasar de una fuente inagotable a un recurso finito.
En Osomedio el recurso ha pasado a ser un futurible regulado, no para conservar el recurso, si no para beneficio de algunos.
Y es que el recurso de Osomedio es el avistamiento de osos. Con una particularidad, es un recurso accesible a cualquiera que tenga paciencia y unos prismáticos.
Y es que Osomedio hace mucho, mucho tiempo, fue pionero en regular el espacio con diferentes usos permitidos, prohibidos o autorizables. Y entonces los recursos eran el propio espacio. Podías acceder a ese espacio, o no, en función de ser propietario, ser vecino, ser investigador, ser turista, y dependiendo de lo que fueses podías usar o no ese espacio.
¿Qué ocurre ahora? Pues que lo que hasta ahora era un espacio común, se ha convertido en un bien deseado por unos pocos que quieren que el oso se haga selfies solo con ellos.
Así que se ha orquestado una campaña del "oso peligroso", una campaña de "nosotros parimos (la idea de criar osos) nosotros decidimos" y una campaña de "mi sitio para ver osos va a ser más exclusivo que el tuyo".
Ver osos en Osomedio se quiere regular. Y está muy bien. Porque las empresas que llevan turistas a ver osos quieren que las suyas sean las experiencias más alucinantes, excitantes y sobre todo fotografiantes, de todas.
Eso provoca cierto estrés a los osos si están acostumbrados a que les miren de lejos, y de pronto cada vez se encuentran con gente más osada en su terreno.
Pero no se quiere regular para que todos, todos cumplamos la legislación existente y nos quedemos a ver osos desde donde se puede (mala suerte si se ven desde un mirador público). Se quiere regular para que las empresas tengan sus parcelas, caminos, miradores exclusivos. Dentro de territorio donde el resto de los mortales (léase "los que no pagan a las empresas") no puedan acceder legalmente.
Es decir, se quiere regular para beneficio de unos pocos. Regular un bien común, público y accesible para que se beneficien unos pocos con licencia. Pues vaya.
Yo creo que en Osomedio se están equivocando. La exigencia de hacerse selfies con el oso va a ser cada vez más dura. Pagar 80 o 90 euros por persona para ver lo mismo que el de al lado que no ha pagado nada pero también sabe dónde mirar, va a llevar al negocio a la ruina.
Pero crear una ley para beneficio de unos pocos, obviando la conservación del oso... tampoco parece una buena idea (digo yo).
Creo que se equivocan vendiendo el oso. El oso no puede ser el reclamo. El oso solo es una parte de un todo que apenas se conoce y mucho menos se valora. En Osomedio hay oso por todo lo demás, no al revés.
Creo que el oso no debería ser la mina de oro. Es la educación, el conocimiento, el concejo, los bosques, la interpretación del paisaje, la lectura de la geología... lo que debería costar 80 o 90 euros. Y si después se ven osos, pues sería parte del pastel. No el pastel completo.
Claro que para eso la regulación debería ser esa. No autorizar empresas que llegan a ver el oso desde otros lugares, sacan sus cámaras, hacen sus fotos y se van rápido a ver el siguiente espectáculo. Autorizar solo a aquellas que expliquen, dediquen tiempo a la educación, editen sus recursos, favorezcan el conocimiento del entorno, el consumo de productos locales, repartan en varios días sus actividades, promuevan el conocimiento de la etnografía.... y además te explican dónde ver osos de lejos y por qué en su código ético no hay lugares exclusivos, ni privilegiados, porque no es el oso lo que hay que proteger, es a Osomedio.
De otra forma lo mejor será hacer también un cercado en Osomedio donde encerrar juntos a osos y turistas para que se puedan hacer selfies juntos.
En Osomedio el recurso ha pasado a ser un futurible regulado, no para conservar el recurso, si no para beneficio de algunos.
Y es que el recurso de Osomedio es el avistamiento de osos. Con una particularidad, es un recurso accesible a cualquiera que tenga paciencia y unos prismáticos.
Y es que Osomedio hace mucho, mucho tiempo, fue pionero en regular el espacio con diferentes usos permitidos, prohibidos o autorizables. Y entonces los recursos eran el propio espacio. Podías acceder a ese espacio, o no, en función de ser propietario, ser vecino, ser investigador, ser turista, y dependiendo de lo que fueses podías usar o no ese espacio.
¿Qué ocurre ahora? Pues que lo que hasta ahora era un espacio común, se ha convertido en un bien deseado por unos pocos que quieren que el oso se haga selfies solo con ellos.
Así que se ha orquestado una campaña del "oso peligroso", una campaña de "nosotros parimos (la idea de criar osos) nosotros decidimos" y una campaña de "mi sitio para ver osos va a ser más exclusivo que el tuyo".
Ver osos en Osomedio se quiere regular. Y está muy bien. Porque las empresas que llevan turistas a ver osos quieren que las suyas sean las experiencias más alucinantes, excitantes y sobre todo fotografiantes, de todas.
Eso provoca cierto estrés a los osos si están acostumbrados a que les miren de lejos, y de pronto cada vez se encuentran con gente más osada en su terreno.
Pero no se quiere regular para que todos, todos cumplamos la legislación existente y nos quedemos a ver osos desde donde se puede (mala suerte si se ven desde un mirador público). Se quiere regular para que las empresas tengan sus parcelas, caminos, miradores exclusivos. Dentro de territorio donde el resto de los mortales (léase "los que no pagan a las empresas") no puedan acceder legalmente.
Es decir, se quiere regular para beneficio de unos pocos. Regular un bien común, público y accesible para que se beneficien unos pocos con licencia. Pues vaya.
Yo creo que en Osomedio se están equivocando. La exigencia de hacerse selfies con el oso va a ser cada vez más dura. Pagar 80 o 90 euros por persona para ver lo mismo que el de al lado que no ha pagado nada pero también sabe dónde mirar, va a llevar al negocio a la ruina.
Pero crear una ley para beneficio de unos pocos, obviando la conservación del oso... tampoco parece una buena idea (digo yo).
Creo que se equivocan vendiendo el oso. El oso no puede ser el reclamo. El oso solo es una parte de un todo que apenas se conoce y mucho menos se valora. En Osomedio hay oso por todo lo demás, no al revés.
Creo que el oso no debería ser la mina de oro. Es la educación, el conocimiento, el concejo, los bosques, la interpretación del paisaje, la lectura de la geología... lo que debería costar 80 o 90 euros. Y si después se ven osos, pues sería parte del pastel. No el pastel completo.
Claro que para eso la regulación debería ser esa. No autorizar empresas que llegan a ver el oso desde otros lugares, sacan sus cámaras, hacen sus fotos y se van rápido a ver el siguiente espectáculo. Autorizar solo a aquellas que expliquen, dediquen tiempo a la educación, editen sus recursos, favorezcan el conocimiento del entorno, el consumo de productos locales, repartan en varios días sus actividades, promuevan el conocimiento de la etnografía.... y además te explican dónde ver osos de lejos y por qué en su código ético no hay lugares exclusivos, ni privilegiados, porque no es el oso lo que hay que proteger, es a Osomedio.
De otra forma lo mejor será hacer también un cercado en Osomedio donde encerrar juntos a osos y turistas para que se puedan hacer selfies juntos.
![]() |
Ese mismo día, más de treinta personas pasaron por el mismo camino. Creo que solo yo vi las huellas. |
jueves, 15 de noviembre de 2018
Gumial
A pesar de que nunca parece llegar y todo lo estamos viendo cambiante, antes o después bajan las temperaturas, llueve, entra la niebla en el monte, cae la primera nevada en cumbres y el otoño se nos echa encima.
Llegan los días de máximo esplendor, pero justo antes, en las semanas previas, hay instantes en los que los colores cambian sutilmente, en los que apenas hay un pequeño indicador, en que las setas son las abanderadas del cambio.
En Aller/Ayer el otoño ya está rompiendo a colores aunque hace unas semanas cuando hice esta ruta, aún estaban tenues.
Hice la subida a la braña o majada del Gumial sin entretenerme mucho, solo para recordarla, solo hasta la majada.
Hay una subida importante para la escasa distancia, casi 650 metros de subida (y de bajada), pero todo el camino merece la pena y las cascadas, los arroyos, el bosque, es espectacular, y la majada una preciosidad.
Es un camino construido en la década de los 50 del siglo XX. Está muy bien marcado y conservado, y su continuidad hacia las cumbres cercanas o hacia el Fielato espectacular. Pero no era el día.
Cada uno de los rincones merece horas para dedicarle. Tiempo de disfrute.
Pero al final siempre con prisas hice unas cuantas fotos de simple testimonio de la belleza del lugar.
Llegan los días de máximo esplendor, pero justo antes, en las semanas previas, hay instantes en los que los colores cambian sutilmente, en los que apenas hay un pequeño indicador, en que las setas son las abanderadas del cambio.
En Aller/Ayer el otoño ya está rompiendo a colores aunque hace unas semanas cuando hice esta ruta, aún estaban tenues.
Hice la subida a la braña o majada del Gumial sin entretenerme mucho, solo para recordarla, solo hasta la majada.
Hay una subida importante para la escasa distancia, casi 650 metros de subida (y de bajada), pero todo el camino merece la pena y las cascadas, los arroyos, el bosque, es espectacular, y la majada una preciosidad.
Es un camino construido en la década de los 50 del siglo XX. Está muy bien marcado y conservado, y su continuidad hacia las cumbres cercanas o hacia el Fielato espectacular. Pero no era el día.
Cada uno de los rincones merece horas para dedicarle. Tiempo de disfrute.
Pero al final siempre con prisas hice unas cuantas fotos de simple testimonio de la belleza del lugar.
martes, 9 de octubre de 2018
Audrey Jr. en Brañagallones
Si en el cine hay alguna película en la que la protagonista principal sea una planta, esta es sin duda Audrey Jr., la planta carnívora y filósofa, o al menos con mucha labia, que se alimenta de sangre humana y que conduce a su cuidador a cometer asesinatos para mantenerla viva en "The Little Shop of Horror".
![]() |
Audrey Jr. en "The Little Shop of Horror" (Audrey Jr. es la planta, evidentemente) |
Una planta verdaderamente espeluznante, la madre de todos los sueños de terror sobre plantas carnívoras.
Este pasado verano pensé que habían encontrado a Audrey Jr. en Brañagallones.
Me explico: A finales de julio, los periódicos de Asturias se hacen eco de una noticia que no puede ser más alarmante en su forma y aparentemente en su fondo. Una especie exótica invade las praderías de Redes, concretamente de Brañagallones. Es además tóxica para el ganado. Una planta "nunca vista".
https://www.lne.es/cuencas/2018/07/22/planta-venenosa-ganado-vista-asturias/2321953.html
Ganaderos alarmados por el enésimo golpe que reciben, partidos políticos que claman por la desidia de la administración con el campo asturiano, periodistas que encuentran en las noticias exageradas y sin contrastar un maná para seguir creando polémica, lobos que acechan a los ganaderos y les devoran mientras... Ah no! esta vez no hay lobos. Perdón.
Bueno da igual. Todos claman contra una planta invasora que va a acabar con la ganadería ¿tradicional?.
Solo les falta decir que han lanzado las plantas desde helicópteros o que los ecologistas de salón han subido al monte para plantarlas por la noche.
En agosto, la Federación de montaña se apunta al carro y entre todos estos, organizan una sextaferia (aunque no la hacen en viernes) para erradicar la planta de la Vega de Brañagallones. A bombo y platillo se anuncia que las arrancarán manualmente a principios del mes de septiembre y sobre ello se hacen proclamas que buscan "una vega de Brañagallones verde" sic.
A la Federación de montaña ya le viene bien, porque tiene la concesión del Parador de Brañagallones y necesita publicidad para poder mantenerlo como refugio de montaña, así que todos juntos y sin encomendarse a nadie deciden acabar con la planta que invade nuestros campos y amenaza la biodiversidad o vete tú a saber qué... pero que es malísima.
La planta ciertamente ha de ser tóxica para el ganado, porque como bien puede observarse en cualquier monte, las vacas distinguen perfectamente qué plantas no les convienen y son las venenosas o tóxicas las únicas que quedan cuando ya todo el pasto está arrasado.
Pero el quid de la cuestión es ¿es verdaderamente una planta alóctona? Es decir, es una especie nueva para Asturies. Si es así, aumenta nuestra biodiversidad y no tengo claro que pueda arrancarse alegremente por muy tóxica que sea. Y menos en un Parque Natural como es Redes.
¿Es invasora? De hecho ¿alguien se ha molestado en refutar la información aportada por ganaderos, políticos interesados y periodistas a medio informar?
Pues parece ser que no.
Según el informe aportado por el Indurot, firmado por el catedrático de Botánica D. José Antonio Fernández Prieto, la planta en cuestión no es ni invasora, ni desconocida, ni peligrosa, ni tiene intenciones semejantes a la simpática pero terrorífica Audrey Jr.
Tal y como puede consultarse de forma libre en el portal científico ResearchGate, bajo el título "Sobre la supuesta invasión de Jacobaea erucifolia de las praderas de Brañagallones (Caso, Asturias)", la planta identificada como invasora, no es Jacobaea erucifolia, muy escasa en la Península Ibérica y sin citas reales en Asturias, si no una especie bien citada, de presencia conocida en el Parque Natural de Redes y ciertamente parecida, pero distinta a nivel molecular y morfológico: Jacobaea vulgaris, una de las cinco especies del género presentes en Asturias.
Es decir, han corrido ríos de tinta, se han emitido informes de la Viceconsejería de Medio Ambiente, se han organizado sextaferias, se ha alarmado a media Asturies, ¡se han incinerado las plantas en COGERSA!!!! ¡Cómo si fuesen contagiosas!!!... porque nadie se ha preocupado de identificar correctamente la planta en cuestión, ni a analizar las implicaciones reales de su presencia en Redes.
Es decir, durante diez años nadie, pero NADIE, se ha preocupado de la Cortadella, del plumero de las pampas, que verdaderamente invade todo el área central de Asturias, que está provocando desplazamiento de especies autóctonas, alergias, etc. y cuya erradicación es obligatoria por ley, tanto estatal como europea... y en cambio en cuanto cuatro ganaderos se ponen a vocear que hay una planta que les invade un prao, toda la maquinaria mediática y de la administración del gobiernín se pone en marcha sin criterio científico, ni de ningún tipo, para erradicarla.
¡Sin saber siquiera de qué planta están hablando!
Si no fuese trágico que el gobiernín se mueva a golpe de titular periodístico y a golpe de la información ofrecida por determinados grupos de presión, sería una gran bufonada haber montado este circo sin informes, criterio, ni orden o gestión para eliminar una planta autóctona, presente con regularidad en la Vega de Brañagallones y en muchas otras partes de Asturies.
Un despropósito que nos muestra como es la verdadera gestión del patrimonio natural asturiano y de los Parques Naturales que dicen que lo sustentan.
Por cierto que en Australia y Nueva Zelanda, Jacobaea vulgaris es realmente una planta invasora. Tal vez trasladarse allí a segar sea la solución para toda esta banda.
https://www.lne.es/cuencas/2018/07/22/planta-venenosa-ganado-vista-asturias/2321953.html
Ganaderos alarmados por el enésimo golpe que reciben, partidos políticos que claman por la desidia de la administración con el campo asturiano, periodistas que encuentran en las noticias exageradas y sin contrastar un maná para seguir creando polémica, lobos que acechan a los ganaderos y les devoran mientras... Ah no! esta vez no hay lobos. Perdón.
Bueno da igual. Todos claman contra una planta invasora que va a acabar con la ganadería ¿tradicional?.
Solo les falta decir que han lanzado las plantas desde helicópteros o que los ecologistas de salón han subido al monte para plantarlas por la noche.
En agosto, la Federación de montaña se apunta al carro y entre todos estos, organizan una sextaferia (aunque no la hacen en viernes) para erradicar la planta de la Vega de Brañagallones. A bombo y platillo se anuncia que las arrancarán manualmente a principios del mes de septiembre y sobre ello se hacen proclamas que buscan "una vega de Brañagallones verde" sic.
A la Federación de montaña ya le viene bien, porque tiene la concesión del Parador de Brañagallones y necesita publicidad para poder mantenerlo como refugio de montaña, así que todos juntos y sin encomendarse a nadie deciden acabar con la planta que invade nuestros campos y amenaza la biodiversidad o vete tú a saber qué... pero que es malísima.
La planta ciertamente ha de ser tóxica para el ganado, porque como bien puede observarse en cualquier monte, las vacas distinguen perfectamente qué plantas no les convienen y son las venenosas o tóxicas las únicas que quedan cuando ya todo el pasto está arrasado.
Pero el quid de la cuestión es ¿es verdaderamente una planta alóctona? Es decir, es una especie nueva para Asturies. Si es así, aumenta nuestra biodiversidad y no tengo claro que pueda arrancarse alegremente por muy tóxica que sea. Y menos en un Parque Natural como es Redes.
¿Es invasora? De hecho ¿alguien se ha molestado en refutar la información aportada por ganaderos, políticos interesados y periodistas a medio informar?
Pues parece ser que no.
Según el informe aportado por el Indurot, firmado por el catedrático de Botánica D. José Antonio Fernández Prieto, la planta en cuestión no es ni invasora, ni desconocida, ni peligrosa, ni tiene intenciones semejantes a la simpática pero terrorífica Audrey Jr.
Tal y como puede consultarse de forma libre en el portal científico ResearchGate, bajo el título "Sobre la supuesta invasión de Jacobaea erucifolia de las praderas de Brañagallones (Caso, Asturias)", la planta identificada como invasora, no es Jacobaea erucifolia, muy escasa en la Península Ibérica y sin citas reales en Asturias, si no una especie bien citada, de presencia conocida en el Parque Natural de Redes y ciertamente parecida, pero distinta a nivel molecular y morfológico: Jacobaea vulgaris, una de las cinco especies del género presentes en Asturias.
![]() |
Jacobaea vulgaris. Fotografía obtenida en internet a partir del blog Flores Manizales. |
Es decir, han corrido ríos de tinta, se han emitido informes de la Viceconsejería de Medio Ambiente, se han organizado sextaferias, se ha alarmado a media Asturies, ¡se han incinerado las plantas en COGERSA!!!! ¡Cómo si fuesen contagiosas!!!... porque nadie se ha preocupado de identificar correctamente la planta en cuestión, ni a analizar las implicaciones reales de su presencia en Redes.
Es decir, durante diez años nadie, pero NADIE, se ha preocupado de la Cortadella, del plumero de las pampas, que verdaderamente invade todo el área central de Asturias, que está provocando desplazamiento de especies autóctonas, alergias, etc. y cuya erradicación es obligatoria por ley, tanto estatal como europea... y en cambio en cuanto cuatro ganaderos se ponen a vocear que hay una planta que les invade un prao, toda la maquinaria mediática y de la administración del gobiernín se pone en marcha sin criterio científico, ni de ningún tipo, para erradicarla.
¡Sin saber siquiera de qué planta están hablando!
Si no fuese trágico que el gobiernín se mueva a golpe de titular periodístico y a golpe de la información ofrecida por determinados grupos de presión, sería una gran bufonada haber montado este circo sin informes, criterio, ni orden o gestión para eliminar una planta autóctona, presente con regularidad en la Vega de Brañagallones y en muchas otras partes de Asturies.
Un despropósito que nos muestra como es la verdadera gestión del patrimonio natural asturiano y de los Parques Naturales que dicen que lo sustentan.
Por cierto que en Australia y Nueva Zelanda, Jacobaea vulgaris es realmente una planta invasora. Tal vez trasladarse allí a segar sea la solución para toda esta banda.
domingo, 30 de septiembre de 2018
Señales de otoño. Erizos y más
Finales de septiembre es ya pleno otoño para la mayor parte de las especies de Asturies.
Atrás quedan las épocas de crías, y la mayor parte de cachorros y pollos se enfrentan a la situación más dura de su vida. Solos deben encarar la llegada del invierno, almacenar reservas, obtener experiencias que les permitan sobrevivir, aprender a esconderse, enfrentarse al frío inminente.
Un pequeño erizo revuelve entre las hojas y hierba seca buscando los últimos escarabajos, caracoles, lombrices... remueve y rebusca mientras no me quita ojo. Todavía duda qué soy. Se hace una bola cuando me muevo, pero si me quedo quieto pasa a mi lado sin mucha inquietud.
Si pasa el invierno con suficientes reservas le queda la prueba más dura al despertar en primavera: sobrevivir a las carreteras que diezman sus poblaciones.
![]() |
Erinaceus europaeus |
![]() |
Rebuscar es todo un arte |
Aún quedan flores, y aún se pueden disfrutar de las últimas orquídeas diminutas.
También cardos, y las más propias del otoño: quitameriendas de distintas especies que tapizan las praderas de azafranes silvestres.
![]() |
Spiranthis spiralis, una orquídea otoñal desde finales de agosto hasta octubre. Flores blancas, mínimas, ordenadas en espiral. |
También cardos, y las más propias del otoño: quitameriendas de distintas especies que tapizan las praderas de azafranes silvestres.
![]() |
Merendera montana libada por la mariposa "esfinge colibrí" (Macroglossum stellatarum) |
Las setas surgen por doquier, aunque en menor número de lo esperado, tal vez por las que ya salieron con las lluvias de julio..... Aún faltan las lluvias de otoño y no han salido muchas, pero asoman las primeras de la estación y se acaban las últimas de verano.
![]() |
Phallus impudicus. Seta más propia del verano y que aguanta parte de septiembre, siempre con su característico olor nauseabundo. |
![]() |
Boletus erythropus |
Escaramujos, hayucos, avellanas, manzanas silvestres, peruyes, setas... van sustituyendo poco a poco a los insectos y a los frutos de verano.
![]() |
Se alargan las sombras desde la Collá d'Arniciu. Casu. Parque Natural de Redes. Al fondo se distingue el pueblo de Bueres. |
SIgue el calor, pero la luz ya nos anuncia que algo está cambiando.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Orquídeas grandes y amarillas
Probablemente no hay una forma más burda y equivocada de identificar o clasificar a buena parte de las especies vegetales, que por el color de sus flores.
Pero hay que reconocer, que cuando uno se acerca por primera vez a especies o grupos relativamente complejos como puede ser el de las orquídeas, las primeras aproximaciones pueden hacerse a través de el color, la forma, o la variedad, y a la hora de tratar de explicar o comprender, precisamente la variabilidad, la biodiversidad, partir de la aparente igualdad de un rasgo como es el color, para ir abriendo el abanico de posibilidades y caracteres diferentes que van a hacer que se descubran diferencias ocultas a simple vista, ese rasgo aparentemente simple, se convierte en un aliado formidable.
Pero hay que reconocer, que cuando uno se acerca por primera vez a especies o grupos relativamente complejos como puede ser el de las orquídeas, las primeras aproximaciones pueden hacerse a través de el color, la forma, o la variedad, y a la hora de tratar de explicar o comprender, precisamente la variabilidad, la biodiversidad, partir de la aparente igualdad de un rasgo como es el color, para ir abriendo el abanico de posibilidades y caracteres diferentes que van a hacer que se descubran diferencias ocultas a simple vista, ese rasgo aparentemente simple, se convierte en un aliado formidable.
Hay varias especies de orquídeas en Asturies, cuyo rasgo más aparente, es precisamente el color amarillo que presenta su inflorescencia, y una, también aparente, similitud intrínseca que suele esgrimirse esencialmente en función del color.
Pero pocos rasgos indican tan poco, al menos en este grupo, como la coloración de las flores.
Desde especies con variedades múltiples en una misma población (como las sambucinas que pueden ser amarillas, rojas o anaranjadas, por lo menos y aparecer coloraciones diferentes en plantas contiguas), a estructuras florales que impiden la fecundación de las flores si no es por su polinizador exclusivo, y que no depende en absoluto del color, si no de rasgos más complejos como puede ser la posición del espolón o los rasgos nimios pero distintivos del labelo, las diferencias entre las orquídeas suelen ser a menudo por detalles mucho mayores que la coloración.
Tampoco el rasgo "grande" indica gran cosa. De hecho las flores de las orquídeas de Asturies tienden a ser relativamente pequeñas, algunas muy pequeñas, y cuando aplicamos el adjetivo "grande" a las flores, suele ser porque lo aplicamos al conjunto de la inflorescencia, no a la flor individual.
Así que en este grupo totalmente artificial de orquídeas grandes y amarillas de Asturies, voy a incluir cinco especies, y no seguiré más criterio que el mío propio, pues realmente no hay criterio común aplicable y simplemente las ordenaré por orden alfabético.
Dacthylorhiza insularis, Dacthylorhiza romana, Dacthylorhiza sambucina, Orchis pallens, Orchis provincialis, son las escogidas.
Dacthylorhiza insularis (Sommier) Ó. Sánchez y Herrero
(Orchis insularis Sommier, Dacthylorhiza sambucina subsp. insularis (Sommier) Soó)
Una orquídea muy poco habitual en Asturies.
Solo la he visto en dos ocasiones y siempre sola. Un solo individuo cada vez.
Además en una ocasión la observé dentro de un bosquecillo de Quercus pyrenaica sobre suelo calizo, aunque algo lavado, y en la otra ocasión sobre suelo silíceo, sobre cuarcita, en un suelo casi esquelético, rodeada de brezos.
Presenta un color amarillo pálido, un espolón relativamente grueso y recto, y un labelo en el que destacan cuatro marcas rojas.
Propia de finales de Abril o principios de Mayo.
Se considera una especie que surgió probablemente por hibridación de otras (Orchis romana y Dacthyloriza sambucina).
(Orchis insularis Sommier, Dacthylorhiza sambucina subsp. insularis (Sommier) Soó)
Una orquídea muy poco habitual en Asturies.
Solo la he visto en dos ocasiones y siempre sola. Un solo individuo cada vez.
Además en una ocasión la observé dentro de un bosquecillo de Quercus pyrenaica sobre suelo calizo, aunque algo lavado, y en la otra ocasión sobre suelo silíceo, sobre cuarcita, en un suelo casi esquelético, rodeada de brezos.
Presenta un color amarillo pálido, un espolón relativamente grueso y recto, y un labelo en el que destacan cuatro marcas rojas.
Propia de finales de Abril o principios de Mayo.
Se considera una especie que surgió probablemente por hibridación de otras (Orchis romana y Dacthyloriza sambucina).
![]() |
Dacthyloriza insularis |
Dacthylorhiza romana (Sebast.) Soó subsp. guimaraesii (E.G. Camus) H.A.Pedersen
(Dacthylorhiza sambucina subesp. siciliensis (Klinge) Sundermann; D. sulphurea (Link) Franco subesp. siciliensis (Klinge) Franco; D. markuzii (Tineo)).
Orquídea poco habitual, con poblaciones dispersas en la zona montana, hasta los 1.200 m al menos.
Unos 40 cm de alto, aunque son habituales de menor tamaño, probablemente dependiendo de la profundidad del suelo sobre el que se asientan.
Inflorescencia densa, con flores amarillas muy claras, a veces blanquecinas, aunque el labelo tiene coloración un poco más intensa.
No presenta manchas en el labelo. El espolón es ascendente y arqueado.
Floración desde abril a mediados de mayo.
![]() |
Dacthylorhiza romana subsps. guimaraesii |
Dacthylorhiza sambucina (L.) Soó. Nom. Nov. Gen.
(Orchis latifolia L.p.p.; Orchis sambucina L.; Dacthylorhiza latifolia (L.) Soó vel H. Baumann y Kukele)
(Orchis latifolia L.p.p.; Orchis sambucina L.; Dacthylorhiza latifolia (L.) Soó vel H. Baumann y Kukele)
La Dacthylorhiza sambucina, sin ser una especie frecuente, sí que se presenta a menudo en poblaciones de cierta entidad. Es decir, donde hay, suele haber bastantes.
Generalmente en esas poblaciones no aparece una única variedad, si no que es habitual que aparezcan sambucinas amarillas, junto a rojas y algunas veces, anaranjadas (color salmón)
Es una especie de unos 40 cm de alto, como máximo, a menudo menos, con la inflorescencia globular, densa, y las flores con el labelo ancho, punteado, y el espolón, curvado hacia abajo.
El tallo no es hueco, y las hojas, de 4 a 7, no están manchadas.
Emite un olor débil a saúco (de ahí su nombre).
Florece desde finales de Abril hasta finales de Junio, dependiendo de la altitud, aunque casi siempre aparece a partir de unos 1000 metros.
Propia de suelos calizos, aunque en algunos puntos la he observado sobre suelos silíceos, aunque en mucho menor número, como "escapadas" de la población principal cercana.
Propia de suelos calizos, aunque en algunos puntos la he observado sobre suelos silíceos, aunque en mucho menor número, como "escapadas" de la población principal cercana.
![]() |
Dactylorhyza sambucina |
Orchis pallens L.
Orquídea robusta, de aspecto fuerte, hojas de la base también grandes, 4 a 7, y sin manchas.
Inflorescencia ovalada, con numerosas flores (hasta 30) amarillo pálido, sin manchas en el labelo, que además es trilobulado. El espolón es cilíndrico y arqueado hacia arriba.
Desprende un olor desagradable.
Aparece en zonas altas, praderías y zonas de matorral, no siendo muy habitual pero localmente puede ser abundante.
En Asturies sólo la he visto en puertos de montaña y sobre calizas hasta los 1.800m de altitud.
Floración finales de mayo y principios de junio.
En Asturies sólo la he visto en puertos de montaña y sobre calizas hasta los 1.800m de altitud.
Floración finales de mayo y principios de junio.
![]() |
Orchis pallens |
Una orquídea bastante vistosa. De 15 a 45 cm de alto.
Hojas basales manchadas de violeta. Hojas superiores envolviendo el tallo.
La inflorescencia está formada por hasta 20 flores, agrupadas de forma poco densa. Son amarillas levemente punteadas de rojo y labelo trilobado.
Destaca el espolón cilíndrico y arqueado hacia arriba.
Aparece desde el nivel del mar (praderías y matorrales de Llanes por ejemplo) hasta media montaña, generalmente de forma aislada y escasa en general.
Florece en abril y mayo, dependiendo de la altitud.
![]() |
Orchis provincialis |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)