lunes, 1 de junio de 2015

Las fábulas de Osomedio: "La cabra y el esbardu"

Vaya por delante que lo que voy a contar es pura ficción, que los personajes son inventados y que todo parecido con la realidad es pura coincidencia.

Imaginemos, por ejemplo, un concejo de tamaño medio de la Cordillera Cantábrica, uno cuya naturaleza esté bien preservada, cuyos paisajes sean espectaculares, cuyas especies animales y vegetales son variadas y representativas de un ecosistema en recuperación.

Como es así de espectacular hay además osos. Voy a llamarlo... Osomedio.

Osomedio es en muchos aspectos un ejemplo de conservación, sus habitantes tienen asumido que viven en un lugar único y se sienten orgullosos de ello, son favorables a la mayor parte de las medidas a las que obliga un territorio bien conservado y gestionado, pero reciben tantos parabienes y aplausos que están olvidando parte de lo que les ha hecho especiales: conseguir la integración entre los intereses humanos y la naturaleza.

Porque tiene un precio. Y no todos están dispuestos a asumir el precio, o a seguir pagando, porque es realmente caro: implica contención, control, limitaciones, consenso, estudio, prioridad de la conservación frente otros intereses....y no dejar nunca a nadie contento.

Pero el beneficio es mucho mayor: sostenibilidad a largo plazo.

En Osomedio lo han hecho mejor que en muchos otros sitios de la Cordillera pero la memoria humana es muy frágil y olvidamos pronto cuanto ha costado esa leve recuperación en la que viven.

En Osomedio hay osos, una población que se ha mantenido incluso en los peores años en los que la especie era poco más que fantasmas condenados a extinguirse. 
Pero se recuperaron. ¿Gracias a los osomedianos? Bueno, también. Aunque sobre todo a que dejaron de cazarlos, legal e ilegalmente. En buena parte siguiendo el concepto de "presión de grupo": cuando cazar un oso dejó de ser "güay", el resto de la sociedad te señalaba con el dedo y en realidad tampoco lo necesitabas cazar para comer..... pues dejó de ser atractivo.

A día de hoy el oso es un símbolo, una fuente de riqueza, un imán para turistas, crea algunos puestos de trabajo... y empieza a tocar un poco los... motivos para conservarlos.

Ya hay quien habla de demasiadas restricciones, de que hay oso por todas partes, de que ya se han recuperado, de que son un estorbo para un "verdadero" desarrollo. Vuelven las zarandajas de los "jardineros del paisaje" y de que a quien hay que proteger es el paisano.

En realidad las quejas nunca se fueron, pero mientras era más rentable que osos y lobos fuesen escasos y las subvenciones caían como lluvia constante.... todos a callar. Ahora ya hay ¿muchos?, y ya va siendo hora de rentabilizarlos. Ya están amortizados.

Así que en Osomedio se están empezando a relajar algunas situaciones.

Y el que es frágil, de momento, es el oso.

Imaginemos, por ejemplo, que el gobiernín concede subvenciones a la cría de cabras. Pues muy bien, me alegro por los ganaderos que quieran diversificar y poner cabras en su ganadería.

Y se ponen cabras. ¿Cuantas? ¿Cincuenta? ¿Cien?
Pues no, rebaños de hasta setecientas cabras. Y eso son muchas cabras. Pero muchas, muchas, muchas, muchas cabras. Como la subvención es por número de cabezas, así cuantas más cabras tienes, más cobras de las cabras. Evidente.

Bueno. Y las subes y bajas a diario, y las pastoreas y evitas que se metan por cualquier sitio ¿no?.

No exactamente. Para cuidarlas están los mastines (unos cuantos) y las cabras tiran al monte. Se meten por donde quieren y cuando quieren. 

¿Y no hay conflictos? 

Pues no. La cabra es ganadería, es una actividad tradicional, siempre ha habido cabras... etc, etc. etc.

Ya.

O sea que no hay ninguna relación entre el aumento exponencial de los rebaños masivos de cabras y sus mastines y el hecho de que avancen por territorio de osas con crías y que a medida que van moviéndose por cualquiera de los territorios de Osomedio, obligan a desplazarse a osas y esbardos, perdiendo la seguridad del territorio que han escogido.

No hay ninguna relación entre el exilio obligado de las osas y el aumento de accidentes de esbardos, incluso un posible aumento de infanticidios (si una osa tiene que salir de un territorio seguro, es evidente que asumen mayores riesgos para los esbardos, que se arriesga a entrar en territorios que no son suyos, y a encontrarse con machos errantes o cualquier otro peligro). Tampoco creo que los mastines sean inocuos.

Esbardu muerto encontrado este año. No había lesiones aparentes. (Foto publicada por la Nueva España)
Pero puesto que esto es pura fabulación y a mi me gustan los cuentos con final feliz, en Osomedio no ocurre esto año tras año desde hace ya varios, y no se hace caso omiso a las  recomendaciones de los expertos. 

Los rebaños de cabras respetan los territorios de cría del oso y todo es armonía y felicidad.

Porque en Osomedio se tiene en cuenta las necesidades de las áreas críticas de cría de los osos, se es ágil en identificarlas, modificar sus límites y se es aún más ágil en impedir que coincidan las áreas de campeo de cabras y mastines con las de osas con crías, tanto en el espacio como en el tiempo.

Ya.

Pero...  esto es solo una fábula y nada de lo aquí contado tiene que ser real. Así otro día contaremos la fábula de los respetuosos turistas que jamás, jamás, jamás se meten por donde no deben a hacer la foto "perfecta" del oso en Osomedio.


   

miércoles, 20 de mayo de 2015

Lecciones de un "gentleman" inglés

Resulta preocupante que sea noticia en los periódicos asturianos, una acción de sentido común. 
He de reconocer que la historia tiene todos ingredientes para llamar la atención y una moraleja en la que no se quiere ahondar.

Un turista joven, inglés para más señas (Guy Peters), novato en el arte de la pesca, tiene la suerte del año y apenas una hora después de ponerse a tirar la caña en uno de los pozos del Narcea, pesca un enorme ejemplar   de salmón, una hembra de más de 10 kg.

Media hora de lucha, ayuda de otros pescadores (no tiene ni red para sacar al pez) y un ejemplar único fuera del agua.

Un momento épico fantástico para la promoción del turismo en Asturies. 

Unas cuantas fotos del momento y.... el muchacho se comporta como un verdadero caballero con la dama: la libera de nuevo al río.

¡He aquí la noticia! Libera al salmón.

¿¡Asombroso!? A mí me parece sentido común. Además da una explicación que de tan simple y lógica es casi un escándalo  "Sería una locura matarla, con la cantidad de huevos que lleva había que liberarla".

¡Pues eso! Ha tenido que venir un inglés novato para gritar que el rey está desnudo.

No puede seguir la pesca con muerte del salmón en los ríos de Asturies.

NO es sostenible, desde el simple imperio de la lógica, una pesca que se basa en la destrucción de los mejores reproductores. No hay descanso para ellos en el mar, no hay descanso en el río, no hay un año sabático, una veda que permita la recuperación de las poblaciones.

En poco tiempo, en muy poco, el colapso definitivo de las poblaciones será inevitable. Ya ha ocurrido antes con el urogallo: sobrecaza, destrucción del hábitat y posterior acusación al cambio climático, a los depredadores y al meteorito del Jurásico. 

El salmón será el siguiente: sobrepesca, destrucción de los cauces, presas, dragados y después los culpables serán el cambio climático, los cormoranes, y los barcos factoría japoneses. 

Ojalá los pescadores de los cauces asturianos aprendan la valiosa lección del joven inglés: las poblaciones se mantienen gracias a las hembras reproductoras, a las mejores. No se puede seguir en una dinámica de pez para hoy y hambre para mañana.

Una veda total durante un mínimo de una década, recuperación de las riberas, naturalización de los ríos, depuración de aguas en los núcleos rurales... es imprescindible ya!!!

Si no el gesto del pescador novato habrá sido el último sensato.

Un gesto que debería ser obligatorio en nuestro ríos. Foto: El Comercio.
La noticia completa en la contraportada de El Comercio del 20 de mayo de 2015



Serapias

Dos especies de orquídeas del mismo género: Serapias

Una de ellas, la Serapias parviflora con la curiosidad añadida de tener varios ejemplares con ausencia total de pigmentación, lo que les da un aspecto verde por completo.

La otra de un gran tamaño, Serapias cordígera, llama mucho la atención por su coloración agranatada y el aspecto aterciopelado del labelo.

Fotografiadas en la costa central de Asturies, S. parviflora en ambiente dunar y S. cordigera en una pradera en la rasa costera. 

Serapias parviflora de coloración pálida pero con color

Serapias parviflora hipocromática

Serapias parviflora hipocromática en dunas

Serapias cordígera 

Detalle de Serapias cordigera

viernes, 8 de mayo de 2015

Después del alud

El pasado mes de febrero cayó una gran nevada. Lejos de los calificativos de "histórica" o "nunca vista", lo cierto es que fue una nevada importante que acumuló grandes espesores en poco tiempo, y en muchos lugares sobre capas de nieve previas y en su mayoría heladas. Un cóctel explosivo para provocar aludes. Si además se suma un aumento repentino de las temperaturas... pues lo lógico es lo ocurrido: numerosas avalanchas de nieve.

He tenido la suerte de ser testigo de alguna avalancha, algún alud o ádene, pero siempre a una distancia agradablemente lejana. Suficiente para disfrutar del espectáculo, para sentir el atronador temblor que acompaña y estremecerme de nerviosismo y alegría por verlo de lejos. 

Y el otro día pude de nuevo sentir la alegría de verlo de lejos, pero esta vez lejos en el tiempo.

Subiendo hacia Mumián, en el pequeño hayedo que se atraviesa nada más salir de L.lamardal, atravesé los efectos de un par de aludes en el bosque. 
El primero descomunal, aplanó los árboles, los tumbó como palillos.


Restos de los árboles arrancados en la canal

Triturados


lunes, 4 de mayo de 2015

Disfrute desinteresado


Kant define lo bello como la representación que produce un placer inmediato y libre de cualquier consideración teórica o moral: “lo bello es lo que complace universalmente sin concepto; bello es objeto de un placer desinteresado”.

Cada primavera asumo la definición de Kant como una máxima y aprovecho para buscar ese placer desinteresado en alguna de las posibilidades que ofrece el paisaje de Asturies.
Cuando puedo son los pájaros, a veces, pocas, las horas de observación de fauna, y otras las flores.

Tengo preferencias y no las escondo; disfruto enormemente de algunos grupos de flores: narcisos y orquídeas silvestres especialmente. 
No todas las especies son fáciles de encontrar, algunas te sorprenden cuando menos las esperas, otras no parecen donde las habías encontrado, son grandes y fotogénicas.... tienen para mi, un encanto especial.

Este primer fin de semana de mayo ya han despertado muchas, los próximos serán seguramente de los más productivos.

Y esta es una pequeña muestra de algunas de las más que yo considero más hermosas, aunque como para casi todo, la definición de Kant es válida para mí y casi seguro cualquier otro tendrá otras elecciones.


Dactylorhiza sambucina

Variedades comunes de Dactylorhiza sambucina.
A pesar de haberla localizado en otras ocasiones y de encontrar las dos variedades típicas juntas como en la foto, no encontré la variedad zimmermanii, de flores de color asalmonado, intermedio entre las otras.

Variedad rosácea de Orchis mascula, creciendo sobre un césped seco orientado al sur.

Orchis mascula. En este caso la inflorescencia era mucho mayor que la anterior, de más de 40 cm de altura, color púrpura y aspecto robusto. Es posible que crecer en el interior de un bosquete de hayas indujese las diferencias, con la anterior, que crecía en un suelo casi esquelético, mucho más seco y expuesto. 

Ophrys passionis localizada en una subpoblación distinta de las que había fotografiado en años anteriores, aunque en suelo semejante, cacáreo y bastante poco profundo, aunque alterado por obras en los últimos años.

jueves, 30 de abril de 2015

Notas de prensa

Hoy no es que no me apetezca escribir, es que ya han escrito otros por mí lo que yo mismo opino.
Tampoco es que me apetezca especialmente volver a tratar el tema de los "controles", "descastes", "matanzas" ilegales e irracionales de especies emblemáticas de la naturaleza en Asturies: el blog cada vez más se me está volviendo una crónica de sucesos o una página de esquelas.
Pero entre las actuaciones del Gobiernín porque se acercan las elecciones, y las propuestas de los que ya no saben qué prometer para que se les vote, hay una coincidencia notable y espeluznante: todos, sin excepción, se pliegan a matar lo que sea, sin tener en cuenta los estudios científicos que puedan avalarles o contradecirles.
No hay razonamiento, capacidad de decisión a largo plazo, no hay ni sombra de gestión para el bien común: tan solo resoluciones cortoplacistas al más puro estilo "alimañero"propuesto por los ministerios de aquel gobierno dictatorial que todos dicen aborrecer pero del que actúan como herederos.  

Estas son las notas de prensa de varias entidades conservacionistas denunciando esta situación ayer y hoy (30 abril de 2015)

Nota 1

El Principado de Asturias aprobó el pasado 19 de marzo una resolución por la que prorrogaba los controles de población de lobos durante tres meses más, hasta finales de junio. Los controles de población son una medida indiscriminada, ya que se dirige al azar hacia cualquier ejemplar, al margen de su sexo o edad, y que en este caso afecta además al periodo de reproducción de la especie, sin tener en cuenta si ha sido causante o no de daños a la ganadería. Las entidades conservacionistas consideran que la citada Resolución no está motivada y carece de justificación técnica o científica, permitiendo de facto la captura de ejemplares en plena época de reproducción y cría de la especie. Además, consideran que la resolución ha quedado derogada por el Decreto 23/2015, de 25 de marzo, por el que se aprueba el II Plan de Gestión del Lobo en el Principado de Asturias. Por lo tanto, las entidades conservacionistas consideran que la captura de cualquier ejemplar de lobo al amparo de la Resolución de 19 de marzo de 2015 carece de cobertura legal alguna y supondrá la vulneración de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Diversidad, Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre y la Directiva 92/43/CEE. Si el Principado de Asturias continúa con estas autorizaciones las organizaciones conservacionistas advierten que pondrán en marcha diversas iniciativas legales para detener estos controles ilegales.


Nota 2 (Esta nota es más larga y contiene soluciones y propuestas para revertir la situación de deterioro de los ecosistemas fluviales asturianos, pero quiero leer esa parte con más tranquilidad y exponerla en otra entrada) 


La Coordinadora Ecoloxista considera un total despropósito las propuestas lanzadas por el PP para la pesca deportiva en los ríos asturianos, que acabarían con los pocos peces que le quedan los ríos, proponiendo matar cormoranes, nutrias y garzas, aumentar los días de temporada, permitir la comercialización de esta pesca.
- Nos oponemos a que se maten animales salvajes como proponen; cormoranes, nutrias, garzas. Hay que recordar que  los cormoranes se llevan matando desde el Principado varios centenares todos los años, medida que se toma al margen de todo estudio científico que la avale, y se adopta con el único fin de ceder a las presiones de los pescadores deportivos, matanzas que siempre les parece pocas,  Mas sorprendente es proponer matar nutrias cuando se trata de una especie protegida, lo que la idea de tiene el PP de conservación de nuestro patrimonio natural. Los osos tambien comen peces, acaso el PP se plantea matarlos para que no los coman.
- Nos oponemos al aumento de la ampliación de la temporada al ser hoy la pesca con muerte el mayor depredador de los peces del río. Contra toda evidencia científica, defienden una supuesta abundancia del salmón y la trucha abogan por permitir un mayor número de capturas y en aumentar los días hábiles, justo lo contrario de lo que hay que hacer ante la crítica situación de especies como el salmón que se han reducido un 80% desde mediados del siglo XX, en una dinámica notoriamente descendente , que evidentemente es un problema grave de supervivencia de la especie tanto a corto como a medio y largo plazo.


- Nos oponemos a la comercialización de  pesca de los peces del río, por parte de pescadores deportivos, porque eso solo aumenta el ya importante furtivismo y dificulta su persecución, además de favorecer economía sumergida  y aumentar el riesgo sanitario al realizarle al margen de los canales de comercialización legales.

Es lamentable que dice querer gobernar para todos los asturianos, solo atienda  las presiones  realizadas por algunas  sociedades de pescadores y se olvide de los graves problemas que tienen los ríos y los peces que en ellos viven, que necesitan otras medidas de gestión para los ríos sin demora.

Tras barrotes o cristales. Exhibidos como atracciones de feria y fieras. Es la única forma de conservar la naturaleza que pretenden nuestros gobernantes presentes y/o futuros.


Pues eso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...