domingo, 20 de diciembre de 2015

Preguntas que queman

Desolación es lo único que se puede sentir año tras año cuando los incendios arrasan Asturies una y otra vez. Desolación porque es como la "crónica de una muerte anunciada".

Desolación de ver cómo no se hace nada para que se siga dilapidando lo poco que queda en pie del patrimonio natural de Asturies, que mal que les pese a algunos, es de todos.

Una desolación que solo puede ir acompañada de dudas, de preguntas que no tendrán ninguna respuesta:

¿Tendrá algo que ver la campaña electoral en el despliegue mediático (especialmente a través de las redes sociales) que rodea en esta ocasión estos incendios? (Es curioso que en periódicos como ElPais se recoja la noticia en el área de "política". Cuando ardían Cangas y el Valledor hace años, no hubo ni ese despliegue, ni Unidad Militar de Emergencias, ni solidaridad de políticos, periodistas, etc., y fueron incendios igual de graves al menos)

No deja de ser interesante también, la insignificancia de Asturies en el contexto general del estado. Hay cien incendios arrasando Asturies, y el los periódicos "nacionales", ponen fotos de incendio en San Sebastián. ¿?

Y otra cosa.


Imágenes de los incendios del occidente desde Galicia, según lne.es


Cuando el Consejero de interior dice que la mayoría de los incendios son provocados ¿a qué se refiere con "mayoría"?

¿Seguirá la gente de bien del campo, callando ante los desmanes de alguno de sus vecinos? Porque quien quema el monte tiene nombre y apellidos, y en los pueblos todo el mundo conoce quién, cuando y cómo. Aunque el miedo es libre.

¿Existe alguna forma de que haya más de 100 incendios el mismo día y que no sean provocados? ¿Existe alguna posibilidad de que no sean "malintencionados"?
¿Cabe la posibilidad de que alguno de esos incendios no haya sido provocado por personas digamos del "sector agrario"?
¿Es posible que el ICONA no haya desaparecido y se dedique ahora a lanzar pirómanos desde helicópteros tal y como se insistió e insiste desde hace años que hizo lanzando lobos, serpientes, topillos y cualquier plaga imaginable?

¿Serán los mismos que afirman su derecho absoluto sobre el territorio, los que piden desbroces continuamente, los que reclaman el derecho a llevar el ganado a las zonas quemadas?¿Se aplicarán de una vez acotamientos serios, cierres de pastos, incapacitación de uso que no sea forestal autóctono en 50 años para las áreas quemadas, u obligación de reforestar las áreas quemadas? 

Cuando los rescoldos dejen de humear, esto se olvidará y con las lluvias de primavera el engañoso color verde de los helechos, esconderá la destrucción que se produce de nuevo.
Y me temo que nadie hará nada hasta la próxima oleada, que si no coincide con tiempo electoral, pasará además mucho más desapercibida.


Y así se quema hasta la última fuente de recursos de Asturies que era su paisaje
Post scriptum: No se puede simplificar, pero la referencia política que se está haciendo a que se permite construir en zona quemada, vale poco en Asturies. Aquí gobiernan otros diferentes a los que han promulgado la última ley de montes y no han hecho nada para evitar los problemas propios, que no son de especulación urbanística, en general, si no especulación ganadera y maderera.





martes, 15 de diciembre de 2015

Desde el Cabril

El Cabril es una de las montañas emblemáticas del Valle del Pigüeña en Somiedo, pero también del Valle de Genestoso en Fuentes del Narcea.

Desde Somiedo asoma en sus últimos metros como un paredón bastante amenazador en la ladera Oeste del Pigüeña. Desde Fuentes del Narcea es una loma pendiente, pero completamente accesible.

Subir desde Genestoso es un tanto pesado, bien por la pista que asciende a la Collada de las Tres Lagunas, bien por un camino muy pendiente que salva casi 500 metros de desnivel sin casi descanso por el abedular (zona restringida dependiendo de la época del año).

Es pesado, pero las vistas desde la Collada por ejemplo, compensan el esfuerzo.

Y poco más arriba está la cima del Cabril, con unas vistas fantásticas del Pigüeña, de la Braña de la Pornacal y de todas las cumbres que cierran Somiedo por el Oeste. 

Laguna escondida justo antes de la Collada de las Tres Lagunas. Estas lagunas de pequeño tamaño se explican por el origen glaciar del Valle de Genestoso.

Laguna en la Collada. Una de las tres que ya en tierras de León, dan nombre al lugar.

La Pornacal desde la colladina previa a el Cabril






Valle del Pigüeña con las cumbres del Cogollo, Cogollu Cebol.léu, Las Camposas y los Raxos (los que tienen como tres dientes al fondo) al Oeste y el Mocosu destacando sobre la Sierra de Páramu a la izquierda.

Cumbre del Cabril con la Sierra de Páramu en toda su extensión. A lo lejos se ve ¿Pena Orniz?

El abedular, área restringida por la presencia de urogallo, oso, etc. ya mirando hacia el valle de Genestoso.

Valle de Genestoso con la lluvia justo entrando por el horizonte
Se puede observar la forma de valle glaciar (U) en la zona de Generoso y como cambia a valle fluvial, más o menos donde terminan los pastos (unos 1.100m de altitud)

sábado, 5 de diciembre de 2015

La República bananera de Picos de Europa

Cuando al poder del tipo que sea, no le gustan las opiniones contrarias a su propio criterio, y cuando quiere ocultar esas opiniones, busca las fórmulas que sea para conseguirlo.
Si es saltándose la ley, pues saltándosela.

A menudo este tipo de maniobras queda oculta por la maraña de burocracia y normas que se crean "ad hoc" precisamente para este fin, pero a veces la maniobra es tan burda que deberían sonrojarse al menos, ya que el verbo "dimitir" no aparece en el diccionario de la sociedad de este país.

Hace ya tiempo que las asociaciones ecologistas están ninguneadas de forma sistemática por la administración, obligándolas a arrastrarse por los vericuetos de la administración para conseguir información que según la Unión Europea debería ser pública y de fácil acceso.
Hace tiempo que las trabas administrativas y judiciales son tan escandalosas, que se ha perdido la capacidad de recurso a la vía legítima de defensa de los intereses  sociales, y para defender el bien común (medio ambiente) las asociaciones ecologistas deben pagar costes judiciales.

Hace tiempo que las ayudas para asociaciones ecologistas tienen un reparto "extraño".

Y hace tiempo también que varias entidades que realizan actividades de protección del medio ambiente, amparadas por las diferentes administraciones y sometidas de uno u otro modo a sus criterios, llevan colgándose el cartel de organizaciones conservacionistas, tratando de ocupar, al menos mediáticamente, el nicho propio de las asociaciones ecologistas que son por definición sin ánimo de lucro, sin intereses comerciales o empresariales, etc. 

El colmo ha sido la convocatoria del puesto reservado para asociaciones ecologistas en le Parque Nacional de Picos de Europa, concretamente en Cantabria y Castilla-León, donde auspiciados por las administraciones, y saltándose la ley de forma absolutamente escandalosa, se han presentado como asociaciones ecologistas, desde grupos de cazadores a fundaciones afines. (En Asturies lo intentaron y no salió adelante... esta vez)

No tardarán en subsanar el error y crearán asociaciones "marca blanca" para que prevalezca el pensamiento único y las opiniones críticas desaparezcan de cualquier foro o medio de comunicación.

Hace tiempo que se viene denunciando que estas fundaciones (FOP, Fundación Quebrantahuesos, etc.) son empresas encubiertas que viven de labores de conservación y promoción del medio ambiente, pero que como cualquier empresa vela prioritariamente por sus propios intereses y los de sus patrocinadores privados o públicos. 

Pero esto ya nos deja a la altura de repúblicas bananeras y tejemanejes propios de regímenes "bolivarianos" 

Conservación y explotación en los espacios naturales: un difícil equilibrio que quieren romper.


Para saber más incluyo el texto de la nota de prensa de "Ecologistas en Acción", y también
se puede releer en este mismo blog entradas como "La señora puta que folla por amor"

Asociaciones conservacionistas exigen a Cantabria y a Castilla y León la nulidad de las reuniones celebradas en ambas Comunidades y la subsanación urgente de las irregularidades en la elección de sus representantes en el Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Asociaciones ecologistas de Asturias, Castilla y León y Cantabria han puesto en marcha una batería de acciones de reclamación, ante las Administraciones implicadas en la gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa, con las que pretenden impugnar el procedimiento llevado a cabo para la elección de sus representantes en el Patronato del Parque Nacional. Representantes, uno por cada Comunidad Autónoma, que realizan su labor de manera altruista, sin percibir remuneración alguna de la administración.
Los hechos denunciados guardan relación con la presencia y participación, en las reuniones celebradas en León y en Cantabria, de representantes de distintas fundaciones, cuando la convocatoria decía literalmente que dicha representación será elegida de entre los representantes de “Asociaciones” cuyos fines coincidan con los principios inspiradores de la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad. En el caso de Asturias, pese a que varias fundaciones estuvieron presentes, no participaron en la elección del representante por esa Comunidad Autónoma, debido al rechazo mostrado al inicio de la reunión por los representantes de las Asociaciones.
Las fundaciones, denuncian los ecologistas, son figuras de una naturaleza jurídica distinta a las asociaciones. De hecho ambos tipos de entidades están regulados por diferente normativa: Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, respectivamente. En este sentido tanto la convocatoria como los estatutos que recogen la composición del Patronato del Parque Nacional citan expresamente la figura de “Asociaciones”.
Es la primera vez que se da esta circunstancia en los 20 años desde la declaración del Parque Nacional, lo que ha hecho saltar las alarmas entre las asociaciones de defensa de la Naturaleza, por los intereses que pueden subyacer bajo el inusitado empeño mostrado por algunas fundaciones para estar presentes en el Patronato del Parque Nacional. Se dio incluso la paradójica situación de que en algún caso acudieron a las reuniones sociedades de caza y pesca.
La dejación de funciones de la Administración, representada en cada reunión por el respectivo Co-Director regional del Parque, llegó al punto de que no se requirió ningún tipo de documentación a las entidades que acudieron a cada una de las citadas reuniones. Dicho requerimiento aparece expresamente en los respectivos anuncios publicados por el Consorcio del Parque Nacional de los Picos de Europa.
La impugnación de la reunión de León, la suscriben las Asociaciones Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Ecologistas en Acción de la Provincia de León, Grupo Ibérico de Anillamiento, Asociación para el Estudio y Protección de la Naturaleza URZ, Plataforma Bierzo Aire Limpio y Plataforma Riaño Vive.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Oruga punky

Prácticamente todos los insectos (todos los artrópodos) vistos de cerca tienen un aspecto alejado de lo que consideramos "normal". Casi todos los calificaríamos de "aliens", seres de otro mundo.

Y casi todos tienen algún rasgo que multiplica ese efecto. 

A finales de octubre encontré una oruga de la mariposa Calliteara pudibunda , una hermosa oruga "punky" de color amarillo intenso , franjas transversales negras y cuatro cepillos de cerdas blancas apretadas, así com una "cola" rojiza.

Los pelos o cerdas, son urticantes o al menos producen como mínimo una reacción muy desagradable.

Nada que ver con el adulto, una mariposa nocturna muy discreta, críptica, aunque también muy peluda.

Os dejo un par de imágenes de una oruga cuando menos muy  curiosa y típica de los otoños en Asturies.

Calliteara pudibunda

Una coloración poco discreta que advierte a los depredadores

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿Por qué se enfadan en Moal?

Esta última semana aparecía la noticia, poco habitual, de la negativa de la Dirección de Recursos Naturales a autorizar el paso de una de la múltiples carreras de montaña que últimamente proliferan por Asturies (y resto de Comunidades) por un área restringida del Parque Natural de Fuentes del Narcea.

Esta denegación no debería ser noticia. Cumplir la ley no es noticia, es lo que hacemos los ciudadanos (en sentido amplio, no solo los que viven en las ciudades) en situación normal.

El Principado explicaba que, una vez se ha aprobado el IGI (Instrumento de Gestión Integrada) del Parque Natural de Fuentes del Narcea, no cabía el desarrollo de la carrera por la zona alta del pueblo de Oballo.

En realidad antes tampoco, tal y como se demostraba desde la asociación Geotrupes, que denunciaba la irregularidad del trazado el pasado año, pero con la nueva normativa aprobada, menos.

Lógicamente esto es una cuestión de intereses económicos (casi siempre lo es). Los organizadores de la carrera que rodea Moal se benefician de la organización de la carrera de manera directa y/o indirecta. 

La forma indirecta es curiosa, puesto que basa su éxito  en aprovecharse de su situación privilegiada en el entorno del más emblemático de la naturaleza de Asturies, para organizar una carrera entorno a Muniellos (Puerta de Muniellos) y aprovechar la publicidad y el tirón que últimamente tienen estos eventos. Pero (y ahí reside su incongruencia) sin respetar los límites de protección marcados y necesarios para esta conservación.

La otra cuestión económica es curiosa también.

Dudo que a el Principado le importe mucho que la carrera entre en un espacio restringido, o no. Pero el IGI es un instrumento obligado por la Unión Europea, y su incumplimiento flagrante podría dar lugar a pérdida de las jugosas ayudas económicas para este tipo de enclaves, entornos y actividades económicas asociadas.

Lo que por otro lado sería una catástrofe para Moal y para todo el Parque y sus habitantes.

Y entonces ¿por qué se enfadan los habitantes de Moal? Si saben que es ilegal y que pueden resultar perjudicados, ¿por qué les molesta?

Por los antecedentes.

Los vecinos de Moal saben de sobra que el Principado, sometido a la suficiente presión, encuentran fórmulas mágicas para modificar los límites de los espacios protegidos, de sus áreas restringidas y de lo que haga falta.

Y lo saben porque ya se ha hecho. En Somiedo, por ejemplo, se modificó un área restringida para acceder a los caprichos de una empresa fantasma de embotellado de agua. Se modificaron los límites, se cambió la ley a gusto del alcalde y del Principado... y no pasó nada.

Así que los vecinos de Moal saben que se puede torcer la ley, que el Principado cede, y lógicamente lo quieren todo: las ayudas, el beneficio, la publicidad, la carrera y los límites de la protección del Medio Ambiente donde ellos les dé la gana.

Es lo que tienen los malos precedentes.


Entorno de Moal y Muniellos en invierno. Un área protegida emblemática que no puede ser gestionada como un cortijo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Paseo otoñal vigilado

Pasear por un bosque del centro occidente de Asturies este otoño fue sinónimo de tranquilidad, aire fresco, humedad y alguna sorpresa.

Los hayedos cogieron color pronto y mientras que habitualmente es el primer fin de semana de Noviembre el que yo tengo marcado en el calendario como el momento óptimo para la fotografía otoñal, este año, apenas comenzada la segunda quincena de Octubre, ya había hayas desnudas y todas estaban ya pasando de amarillentas a enrojecidas.

Así que en el primero de Noviembre ya no quedaba mucho otoño en condiciones de fotografía y color.

No sé si es cosa de un septiembre y octubre poco húmedo, de temperaturas o de que simplemente este año toca, pero sí parece haber una pauta en el verdor mantenido en los ejemplares cercanos a vaguadas y arroyos, que contrasta con la caída temprana  de la hoja en el resto del bosque.

Estas fotos son del 17 de octubre. Y aún está el bosque en esplendor.

Por cierto, fue un paseo corto y muy sencillo, pero tuve siempre al seguridad de no estar solo....


Montegrande

Arroyo en Montegrande

Hayedo

Hayedo joven


Sotobosque

Y está claro que no estaba solo en ningún momento....

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...