martes, 23 de febrero de 2016

El dilema de Rana temporaria

En evolución, la tensión de la dirección evolutiva depende de factores que en muchas ocasiones son aleatorios.

En buena parte esa aleatoriedad es la causante de los cambios en las poblaciones, puesto que las decisiones de los individuos afectan a su propia supervivencia o a la de sus posibles descendientes, pero la dirección evolutiva la marca la población: el individuo vive o muere, pero la población cambia dependiendo de los supervivientes.

La rana de bosque o bermeja, la Rana temporaria de nuestros hayedos y praderas de media y alta montaña, comienza el celo al principio del invierno en muchas ocasiones y mantiene la pulsión reproductora a lo largo de varios meses.

Hembra de Rana temporaria en un hayedo de Teberga

Las hembras ponen los huevos en charcas y regatos que mayoritariamente serán temporales en función de la climatología. Surcos en el barro hecho por tractores, charcas en los márgenes de los caminos, pozas o revolcaderos de jabalí.

Son charcas temporales porque se secan si faltan precipitaciones, o temporales si se congelan tardíamente. También puede ocurrir que las últimas puestas no lleguen a desarrollarse porque las charcas donde se han puesto se sequen por la llegada del verano.

Dentro del agua, esperando, asoma un macho, mucho más pequeño que la hembra

En todos los casos (falta de lluvias, exceso de frío y congelación del agua, cercanía del verano y consiguiente desaparición del agua) las puestas se malograrán y los miles y miles de huevos depositados en ellas tendrán un final abrupto.

La tendencia no confirmada pero parcialmente apreciable de un desplazamiento de las precipitaciones de nieve hacia el final del invierno, es probable que afecte gravemente a las poblaciones de Rana.


Puesta en una charca dentro de un hayedo en Teberga

Muchas de las puestas son invernales, pero si el invierno está demasiado retrasado pueden estar avanzados ya los renacuajos, que aún son más vulnerables, o puede que sea demasiado tarde cuando puedan realizarse las puestas viables, debido al frío tardío, y los renacuajos tardíos no lleguen a ser capaces de metamorfosearse antes de que las mínimas charcas donde han nacido se sequen por la llegada del verano.

¿Hacia dónde se dirigirá la evolución de las poblaciones cantábricas de Rana temporaria?
Dependerá de la fluctuación climática (entre otros factores) si el invierno es demasiado seco, o tardío, o si se adelanta la temporada de menos lluvias estivales.

En todo caso, el cambio de los modelos climáticos amenaza a una especie más de la zona cantábrica.

Renacuajos ya nacidos en la charca del bosque de Teberga a principios de febrero
Se observan incluso las branquias de las larvas


lunes, 15 de febrero de 2016

Falsas polémicas

Resulta cuando menos cansino, salir al paso de la multitud de despropósitos que jalonan la relación entre el medio natural de nuestro cada vez más depauperado "Paraíso Natural", y aquellos que consideran que ese medio natural tiene una única función que es su propio beneficio. Beneficio económico en general, aunque puede ser de una mera cuestión de "hinchado de ego".

Como no se puede salir a todo, llevo acumulados varios de estos casos, entre los que se repiten temas como lobos, incendios, cormoranes, aprovechamiento forestales y de pastos..... un goteo continuo de cuestiones muchas veces nimias, pero casi todas con un fondo profundo en común.
Un fondo tan profundo que arraiga en cuestiones básicas de convivencia.
Porque mayoritariamente, estos temas tienen una cuestión en la que coinciden: hacednos leyes a medida o....
También puede modificarse y en vez de amenaza directa puede ser velada, por ejemplo:

Hace ya unos días que surgió en la prensa una de estas falsas polémicas. Ya casi no nos acordamos porque la actualidad es tan voluble que no hay tiempo material a reflexionar.

A raiz de un "proyecto" ¿naturalista?, ¿artístico?, ¿periodístico?.... con tirón mediático, o al menos auspiciado por un periódico, saltaba la increíble noticia de que se iba a multar al autor del proyecto por realizar un concierto dentro de una zona restringida del Parque Natural de Redes.

Las protestas ya partían desde los propios titulares del periódico que eran toda una lección de manipulación:

La música de Haydn daña el Paraíso

El Principado estudia multar al fotógrafo ovetense José Díaz por organizar un concierto de cuerda en una zona de uso restringido del parque de Redes


Imagen del concierto celebrado el 19 de diciembre dentro de la Zona restringida del Parque Natural de Redes (LNE)

Y es que no deja de ser curioso que se contraponga la "idoneidad"del concierto, la repercusión en número de asistentes o el tirón mediático ¿?, a la norma.

¿Es que si hubiese sido "heavy metal" sería peor?
¿Es que si yo celebro mi fiesta de cumpleaños con una espicha en el mismo "prao", me autorizarían?

Estas situaciones kafkianas llegan a producirse solamente porque interesa alimentar este tipo de falsas polémicas, que rozan la tontería, para mantener viva una sensación permanente de enfrentamiento entre la sociedad y los gestores del medio natural.
Un enfrentamiento falso, pero del que viven algunos medios de comunicación, algunos partidos políticos o alguno de sus cargos, y muchos advenedizos que están al acecho a ver si cae algo.

Es una polémica ridícula aunque sea continua porque en Asturias casi no nos queda más recurso que nuestro medio natural, amenazado de muerte constantemente y verdadero motor de posibilidades de futuro. Además porque la legislación asturiana no es más restrictiva de lo normal, es más, siempre anda a rebufo, tarde mal y nunca de la legislación europea de referencia (como ejemplo la todavía no actualizada legislación de especies protegidas o en peligro, o la falta de aplicación de la normativa sobre especies invasoras)

Y es ridícula porque además significaría establecer diferencias entre personas que en cualquier otra circunstancia nos resultaría indignante. Y es indignante.

Lo mismo si se quieren establecer diferencias para matar lobos en unos sitios sí y en otros no, que si se quieren establecer diferencias entre personas de primera que pueden montar conciertos y otras de segunda que no podrían entrar porque respetan la ley. Lo mismo que si hablamos de industrias que se saltan la legislación ambiental chantajeándonos con deslocalizaciones.

Es lo mismo. Son falsas polémicas porque ... todos somos iguales ante la ley ¿pero algunos más que otros? 

Por desgracia es una tendencia 

lunes, 8 de febrero de 2016

Entrando mar de fondo en Cudillero (8 - febrero - 2016)

Hoy está entrando un temporal de mar de fondo de hasta 9 metros sobre el litoral occidental asturiano.
Esta tarde en Cuideiru/Cudillero las olas empezaron a batir de verdad a partir de las seis más o menos, aunque lo peor será de madrugada cuando se combine una marea alta de coeficiente 106 y el mar de fondo de 8 - 9 metros.

Muy espectacular, pero extremadamente peligroso.

Las fotos reflejan el cambio de luz y del oleaje a medida que avanzaba la tarde entre las seis y las siete menos cuarto. Todas están recortadas por arriba y por abajo hasta dejar un encuadre largo.

Seis de la tarde, las olas rebasan claramente el espigón.

El oleaje es mar de fondo, pero a ráfagas el viento del sur que mantiene altísimas las temperaturas, levanta crestas y espumeros en las rompientes

El batir de las olas bajo el muelle resolla y es un espectáculo de agua y bramidos.


Seis y veinte. Las olas rebasan el muro de modo habitual

Van avanzando a lo largo de todo el muro

El romper de las olas ya alcanza la altura del faro

Siete menos veinte. La luz ya ha cambiado, anochece y el mar no tiene intención de calmarse.

lunes, 1 de febrero de 2016

Mar verde

La combinación de oleaje, mar de fondo, abundancia de arenas, acantilados calizos y algún rayo de luz, hace que el mar en Llanes adquiera tonalidades espectaculares.

No se trata de un gran temporal, mar de viento de rachas de unos 50 kilómetros por hora combinada con mar de fondo del noroeste, daban una mar combinada de olas con un pico de unos cuatro metros de altura. 
Lástima de marea bajando o baja cuando mayor era el oleaje: los bufones de Vidiago apenas provocaban surtidor, aunque el sonido era muy espectacular.

Además de la evidente rasa costera con una ligera inclinación hacia el mar, también puede apreciarse en la base del acantilado, el surco de erosión provocado en la zona de mayor y constante rompiente.

En la primera foto se observa todo el entrante de la rasa de Vidiago, más o menos desde los bufones de Arenillas. En las demás son los acantilados de la zona de la cantera donde además de las olas, el protagonismo lo tiene el arco formado en la base del acantilado.

La posición invernal del sol impide fotografiar en condiciones, las galerías colgadas y cuevas que asoman al acantilado y que son, junto con bufones y dolinas, de lo más abundante en esa zona. 

Oleaje rompiendo en la base de los acantilados. Al fondo, sobresaliendo apenas, se ve el Castro de Ballota (isla, no conjunto arqueológico)

Ola formada por el retroceso de la resaca y el avance del oleaje. El tono más grisáceo no es solo por la evidente falta de sol, si no por el spray de minúsculas gotitas que llena el aire.

Probablemente con marea alta hubiese sido aún más espectacular.

Arco en la base del acantilado, mostrando el proceso de retroceso por erosión.

sábado, 16 de enero de 2016

A cara descubierta (interpreto)

Ya no hay medias tintas, ni tampoco eufemismos. 
Si es necesario es posible que se diga más claro, pero creo que ya no hace falta.
Las declaraciones ayer del alcalde de Peñamellera y hoy del representante de los empresarios forestales solo tienen una lectura, y es bien sencilla: "Nosotros estamos en esto por la pasta".
Hombre, en el caso del empresario, tiene una explicación, al fin y al cabo es un empresario y no una hermanita de la caridad, aún así lo que dice suena claramente a amenaza, y creo que eso ya no es de recibo. Pero en el caso del alcalde es fantástico para ver cuales son los intereses reales de la mayoría de las personas del concejo (al fin y al cabo es su representante).

Pongo los titulares, mi interpretación y que luego cada uno juzgue:

El primer titular es el del Alcalde en funciones de Peñamellera Baja.. Es de Foro Asturias, pero podrá ser de cualquier otro. Recientemente este concejo incluyó parte de su superficie en el Parque Natural de Picos de Europa. Primero no quisieron, después cambiaron de opinión, pero queda meridianamente claro cuales han sido las razones.

"La primera experiencia en el Parque ha sido mala, no nos han dado ni un euro"


Nada de conservación de la naturaleza, nada de biodiversidad, nada de un futuro para nuestros hijos, nada de nada. Estamos aquí para que nos den pasta gansa. Y punto pelota.
Supongo que si no les dan nada pedirán salirse. 
O no. Porque las subvenciones de los ganaderos seguro que sí han aumentado.

La falta de ayudas convirtió en "dinamita" el monte, según los empresarios forestales

Los propietarios creen que sin apoyos hay 3.000 hectáreas de bosque sin limpiar que corren riesgo de arder por la abundancia de matorral

Yo tengo malas entendederas, pero creo que la lectura correcta de este titular dice: 

O nos dais subvenciones o le prendemos fuego a 3.000 hectáreas más.

Creo que los dos ejemplos son muy interesantes. Durante años he sido firme defensor de las ayudas y subvenciones a aquellos que viven en el campo, que lo mantienen y que lo defienden.
Pero estoy empezando a pensar que estamos alimentando a un dragón que no se conformará por mucho que reciba y que además amenaza.

Es complicado, lo sé. No todo el mundo es igual. También lo sé. Pero esto de los derechos adquiridos.... por nada, no me acaba de convencer.

Modelo de gestión por el que se subvenciona en Picos de Europa. Así nos luce el pelo.


martes, 12 de enero de 2016

Viento sobre la playa

Y el invierno llega, y llega vestido de viento sur, suroeste, oeste....una configuración rara que levanta espumeros, y despeina las olas. 
Estos últimos días el temporal ha devuelto arena a la playa. Es un espejismo porque mientras el mar trae nuevas mareas de arena que el viento amontona en las dunas, en la Ría de Avilés se sigue dragando para profundizar más el canal, en un bucle sin fin que será rellenado con la misma arena que ahora se mueve en la playa.

Cuando llegue el verano se buscará en vano la arena de los temporales: estará en el fondo de la ría.

Las olas se despeinan frente al faro mientras cubren es espigón de entrada a la ría.

Olas de 3 y 4 metros rompiendo en la Peñona. Se habían anunciado de hasta 7 metros, pero no llegaron a costa

Trenes de olas en la bahía de Salinas. Al fondo la Isla La Deva.

El viento modifica lenta y constantemente el paisaje de las dunas y rellena los huecos dejados por la lluvia

El viento arrastra la arena seca y forma montículos, dunas embrionarias creadas a cubrir la vegetación incipiente


Es difícil fotografiar el viento, las estelas de arena que arrastra sobre la playa.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...