sábado, 30 de agosto de 2014

Diversidad y variabilidad

Estos días de vacaciones pude disfrutar de nuevos paisajes, nuevas tierras y nuevos aprendizajes y recordatorios.
Entre otras cosas me reeencontré con una verdad que a menudo olvidamos: hemos modificado tanto nuestro entorno que hemos olvidado cómo es en realidad.
Me topé de bruces en un mercado callejero en la Provenza con el ejemplo más curioso de realidad modificada que recuerdo.
A los niños les enseñamos como modelo que las zanahorias son naranjas, todas naranjas, son el icono del naranja. 
Pero no es cierto. Las zanahorias, realmente en su origen eran blancas. Las zanahorias naranjas son un producto de la ingeniería genética de los agricultores holandeses que cultivaron la variedad naranja en honor a la casa de Orange, su casa real.
Así que ahora solo vemos zanahorias naranjas pero la realidad, como en la naturaleza, es mucho más variada y en el mercado francés pude ver una pequeña cantidad de la variedad de zanahorias existentes.

Y eso en el fondo es lo que habitualmente hacemos con la naturaleza: uniformizamos, modificamos, reducimos la variedad, simplificamos los ecosistemas, escogemos los jardines y ponemos puertas al campo en una especie de fantasía del orden que no es la realidad, solo la imagen que nosotros tenemos de los que debe ser: todos iguales, todas las zanahorias naranjas.

La variedad, variabilidad, diversidad es la norma en la naturaleza

jueves, 7 de agosto de 2014

Mejorar Somiedo

La publicación en “Documentos del Botánico” y la presentación al público en general en el suplemento de “La Nueva España” de los descubrimientos botánicos en el entorno del desfiladero de La Malva en el Parque Natural de Somiedo, no hace si no demostrar la increíble riqueza biológica y la singularidad de este espacio protegido que se convierte así en un lugar único que aporta en Asturias dos especies florísticas exclusivas, una de ellas un género exclusivo, una especie exclusiva de caracol y varias más que encuentran en el Parque un refugio para poblaciones muy escasas y amenazadas.

Todo el reconocimiento y demostración de los valores naturales y culturales de Somiedo se ven de nuevo promocionados y aumentados.

Solo falta que estos valores y los niveles de protección que implican como MaB, LIC, Parque Natural, etc. (a los que en mi opinión debería añadirse la solicitud inmediata, por parte de la Administración, de declaración de Lugar RAMSAR puesto que son las zonas húmedas del Parque las que albergan la mayor singularidad biológica), solo falta que esa legislación sea asumida no solo en los documentos de Gestión Integrada, si no también más allá del papel, por los gestores más cercanos del mismo.

Es el momento oportuno para cumplir el objetivo primordial de la declaración del Parque Natural de Somiedo:

"- El mantenimiento en un estado favorable de conservación en cuanto a su superficie, estado y funcionalidad de los ecosistemas del ámbito considerado, en especial en lo referente a hábitat de interés comunitario.
 - La protección de la biodiversidad, en especial de aquellas especies incluidas en los catálogos regionales, nacionales y comunitarios, y en la Directiva Hábitat y la Directiva Aves.
 - La conservación de ecosistemas, hábitat o formaciones naturalesw representativos de la región, tanto en estructura como en funcionalidad" 

Eso implica recuperar el modelo hacia el que se desliza Somiedo desde hace años, con una gestión basada en el turismo de números, con grandes o medianos acontecimientos deportivos como finales de la Vuelta a España, Ultramaratones, carreras ciclistas de montaña…. o bien ofreciendo avistamiento de especies protegidas sin un modelo claro para su gestión, etc.

Y todo ello sin haber realizado los lógicos estudios antes, durante y después de dichos acontecimientos para valorar, de forma objetiva, cuales son los efectos reales, las afecciones del paso, de las grandes congregaciones, de las variables que afectan más o menos, de la capacidad de carga de los diferentes ecosistemas del Parque, etc

No ha habido ningún estudio riguroso, ningún estudio de impacto, sobre estos u otros acontecimientos, y las medidas legislativas o normativas que las regulan, como en el caso del Ultratrail, quedan como mínimo en entredicho, y tocada gravemente la credibilidad en la voluntad de conservación, plegados a los intereses creados por el espejismo económico inmediato.

Es el momento de que queden definitivamente fijadas cuales son las prioridades, no sobre el papel, que ya están claras, si no en la realidad.

Dar absoluta prioridad a la conversación, al conocimiento, la investigación y la educación ambiental, no es una pérdida, es al contrario, aprovechar la realidad y potencialidad de un espacio único que se revela probablemente como el de mayor importancia  de la Cordillera Cantábrica.

Sería un ejemplo y un valor añadido que las actividades que se realicen en el Parque tuviesen siempre clara su subordinación a los procesos ecológicos y de conservación.

Centaurum somedanum. Emblema de la biodiversidad de Somiedo y que ha de compartir desde ahora protagonismo con nuevas especies.

La anunciada mejora de la carretera entre Aguasmestas y la Pola de Somiedo que pasa por la zona de La Malva, con toda la biodiversidad que atesora, será una prueba definitivamente de cual es la dirección en que se quiere gestionar Somiedo, hacia la conservación y la puesta en valor de un Parque Natural ejemplar, o hacia el Parque de atracciones 

jueves, 24 de julio de 2014

Ideas zombi

¿Qué es una idea zombi?

Hay multitud de ideas zombi por el mundo: son aquellas ideas o propuestas que han muerto. Están muertas, muchas de ellas desde hace tanto tiempo que ya nadie se acuerda de que están muertas.

Pero son ideas que se manifiestan como vivas una y otra vez...al menos aparentemente.

Son propuestas realmente peligrosas, porque a pesar de estar muertas, parecen vivas, se comportan como vivas y lo que es peor... pueden infectarte y matar tus propias ideas. Puedes llegar a creer que están vivas y en algunos casos pueden  acabar con tus propias ideas y seguir infectando a otros.

Voy a plantear un ejemplo de idea zombi, pero cualquiera de vosotros seguro que conoce muchas más.

Mi idea zombi de hoy es una de las más potentes que recorren Asturies: la IMPERIOSA NECESIDAD DE UN EMBALSE EN CALEAO.

Lleva coleando unas semanas por los tabloides amarillos asturianos, reavivando el fuego de la polémica y la distracción de los asuntos verdaderamente fundamentales del tema del agua.

Es una idea zombi muy potente por varias razones: lleva más de 40 años recorriendo Asturies, trata sobre un tema muy sensible como es el agua, siempre se apoya en "datos irrefutables", se considera imprescindible para "garantizar el abastecimiento a la zona central de Asturies".....

Es una idea zombi porque está muerta. Incluso aunque un día venza y se acabe construyendo un embalse en el entorno de Caliao (Parque Natural de Redes) siempre se sabrá que era innecesario que es una obra del siglo XIX y que no habrá perdón para los culpables del desastre.

Y además está muerta porque ya no es necesaria esa inversión del faraones para abastecer de agua a Asturies, es necesario invertir en educación en el cuidado de aguas, en reciclaje de agua, en uso de agua no potable para usos industriales, en canalizaciones diferentes en los hogares para las aguas fecales o para aguas que puedan ser usadas en inodoros u otros usos, en perfeccionamiento de sistemas de riego o en depuración de aguas.

No hay falta de agua, no hay necesidad de almacenar más agua y destruir una parte adicional de una Reserva de la Biosfera, hay falta de sensibilidad, falta de educación, falta de proyecto y falta de visión de futuro de la sociedad y de unos políticos incapaces e ineficaces.

Embalse de Rioseco. Su función principal no es abastecimiento de aguas, si no  generación eléctrica especulativa.

Valle de Caliao. El agua llegará hasta las primeras casas y destruiría un valle de altísimo valor ecológico.

lunes, 21 de julio de 2014

Epipactis

En Somiedo encontré dos especies de orquídea de género Epipactis en un tramo de senda realmente corto. En apenas cincuenta metros encontré Epipactis helleborine, con las flores de color rosado a púrpura y las hojas bastante grandes las de la base y el tallo alto, más de 50cm las que yo ví. Estaban bajo encinas y avellanos, en una zona bastante umbría.




Un poco más adelante en una zona encharcada, pude fotografiar Epipactis palustris. Mucho más blancas las flores (aunque pueden tener trazas de púrpura o rosa o verde), más pequeños los tallos y las hojas.






Me encantó verlas: nunca había visto la E. helleborine, así que disfruté como un enano.

sábado, 19 de julio de 2014

La parejita del verano

Lo primero que debo hacer es una confesión: no estoy seguro al 100% de haber acertado. Estoy casi, casi seguro.... pero no del todo.

Creo que es una parejita de lagarto verde (Lacerta viridis) y estaban tomando el sol en un muro de caliza de los muchos que hay en Llanes, cerquita de la playa y ría del río Mía (Guadamía). No paraba de pasar gente y coches camino de la zona de los bufones de Pría, pero ellos ni se inmutaban ocultos entre los matorrales y aprovechándose del color.
Nadie los veía hasta que me paré a hacerles fotos y con la expectación de los viandantes se acabaron marchando ... un par de minutos. Luego retornaron a ponerse al sol.

Espero no haberme equivocado. La otra opción es que se trate de un macho de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) y una hembra de verdinegro, pero eso ya me resultaría algo más extraño. 

Si alguien ve error pues yo encantado de corregirme y aprender.



jueves, 17 de julio de 2014

Náusea

Las situaciones de esperpento a la que se llega en Asturies con el tema del lobo, alcanzan ahora tintes increíbles y en pleno Parque Natural de Somiedo.

Es una demostración más de que los principios de conservación, mantenimiento y potenciación de la diversidad, gestión de la naturaleza de acuerdo con el Programa Mab (Man and Biosphere) de la UNESCO, etc., están más que en entredicho.

Ya no basta con sacrificar una cifra alucinante de individuos sin más criterio que la presión de los grupos de ganaderos, si no que ahora el descarte de individuos se realiza con saña, eliminando camadas enteras, no sólo por el método de retirarlas del cubil para encerrarlas en otro cercado, si no matando a las madres lactantes para eliminar al grupo por completo.

No está permitida la caza de ningún animal en época de cría, y en cambio se matan las hembras de lobo en pleno proceso de lactancia. Sin palabras.

Adjunto la nota de prensa enviada por los grupos ecologistas el pasado viernes al respecto y añado que le he enviado un correo a la Directora del Parque Natural de Somiedo pidiendo explicaciones, en calidad de representante de Asociaciones Ecologistas en el Parque Natural de Somiedo 


"Técnicos y guardas del Gobierno de Asturias del  Principado de Asturias eliminaron esta semana un loba lactante en el Parque Natural de Somiedo, primer parque natural de Asturias.

Es sorprendente que se maten animales salvajes en Parques Naturales, más, una hembra lactante condenando a sus cachorros a una muerte segura, todo para contentar a los ganaderos que viven de las subvenciones.

Esta administración que ha abusado hasta la saciedad del empalagoso eslogan del Paraíso Natural, descubre su verdadero talante en materia de conservación de la naturaleza con una acción que nos devuelve a tiempos de pesadilla.

Los controles de población son herramientas muy criticadas desde un punto de vista técnico, y desde luego ético, ya que denotan una cierta xenofobia ambiental (se eliminan animales salvajes por el simple hecho de que molestan, porque hay “demasiados”). Pero eliminar hembras lactantes es una acción repugnante desde cualquier punto de vista. Que lo haga una administración competente en la conservación de la naturaleza, que hace alarde permanente de gestión en el llamado paraíso, y que lo haga en un Parque Natural, eleva el despropósito hasta la nausea.

El Principado añora a las Juntas de Extinción de Alimañas, tristemente celebradas en otros tiempos, que algunos creíamos feliz, aunque ingenuamente, olvidados, y parece decidida  a recoger un testigo que a muchos ciudadanos nos ofende e indigna."



Pues eso, que da náuseas.

Dentro de poco, los únicos valores que quedarán del Parque de Somiedo, serán los paisajísticos, y si siguen con la política ganadera de "todo vale", ni siquiera esos.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...