martes, 24 de marzo de 2015

La gran estafa

De entre todas las consecuencias del proceso de crisis económica, social, política...etc. que llevamos sufriendo en los últimos siete años, la más silenciosa pero también una de las más graves a largo plazo, es la estafa ambiental.
Determinar cual ha sido el coste ambiental de la crisis, seguramente habrá quien lo haga. Es más, es muy probable que en términos absolutos, el medio ambiente se haya beneficiado de la crisis: menor número de obras, menos afecciones al litoral, menos recalificación de suelos, menos contaminación puesto que baja la producción, más uso del transporte urbano, etc. 

Ahora bien, el coste a largo plazo va a ser altísimo. No solo porque las cotas de contaminación o los procesos en los que se detienen proyectos faraónicos e inútiles, acabarán otra vez siendo los de antes de la crisis, si no porque la excusa es perfecta para retirar la mayor parte de los logros que colectiva o individualmente se habían alcanzado y asumido.

La crisis ha representado un retroceso descorazonador en la sensibilidad ambiental de la población.

Mejor dicho: todos tenemos claro que el medio ambiente es un valor, uno de los más importantes que tenemos, pero todos sin excepción hemos asumido que es sacrificable. Y hemos reducido el rango de nuestras expectativas.

Gracias a la crisis asumimos que las industrias puedan contaminar más, porque en caso contrario se irán a otros lugares donde les dejen hacerlo o tengan costes menores (la famosa deslocalización).
Gracias a la crisis asumimos que puedan reactivarse proyectos de construcción que habíamos desechado como sociedad por el coste ambiental que tenían.
Gracias a la crisis, el mismo documento que hace seis años no permitía la apertura de minas en espacios protegidos, es asumido ahora como sostenible puesto que esa apertura trae puestos de trabajo (y ese es un aspecto tan sensible que no hay peso en la balanza entre el trabajo futurible y el valor ambiental presente, que pueda equilibrarlo)
Gracias a la crisis se asume 
Gracias a la crisis se asumen más riesgos laborales, se aceptan cotas más altas de contaminación en las ciudades, se hace la vista gorda ante desmanes en ríos y mares, se abandona la lucha contra las especies invasoras, se cierran programas de educación ambiental, o se hacen pagar las pérdidas de cualquier tipo al concepto de restauración ambiental, de depuración de aguas de mantenimiento de niveles..... 

Un espacio "protegido" 
Adjunto un par de ejemplos de esta reflexión: la contaminación disparada en toda Asturies, con datos que asustan.... y no pasa nada. La autorización de una nueva mina en un espacio protegido o entorno. Vertidos en la Ría de Avilés..... 


Contaminación atmosférica (12 - 3 - 2105) 

Ha sido estar unos días sin llover se ha disparado nos niveles de contaminación por partículas en el aire en Asturias de acuerdo a los datos de red publica de estaciones de control,  con motivo de las fuertes emisiones que padecemos todo el año  unido a  unos días de buen tiempo y las heladas nocturnas,   los  valores horarios mas destacados de las ultimas horas han sido:

En el caso de partículas de menos de 10 micras fueron los peores valores horarios (1) las siguientes estaciones:

Quirinal de Avilés 1.184 µg/m3 de PM10 en situación de alarma
Trubia  de Oviedo 172 µg/m3 de PM10
Las Arrobias en Avilés 109 µg/m3 de PM10
La Calzada en Gijón 96 µg/m3 de PM10
Mieres 93 µg/m3 de PM10
Sama en Langreo 92 µg/m3 de PM10
 Meriñan en Langreo 82 µg/m3 de PM10
Cangas del Narcea 82 µg/m3 de PM10
 Corredoria de Oviedo  78 µg/m3 de PM10.
 Lugones en Siero 74 µg/m3 de PM10
 Pumarin en Gijón 72 µg/m3 de PM10
 San Martín del Rey Aurelio 70 µg/m3 de PM10

La OMS recomendó en 2005 unos valores límite para partículas PM10 aún más restrictivos que los vigentes en la Unión Europea (CEE), en sus Guías de Calidad del Aire. Así, mientras la CEE considera un valor límite promedio anual de 40 µg/m3 de acuerdo a la mencionada norma transpuesta a España en el  RD 102/2011 la OMS lo establece en 20 µg/m3, la mitad. La propia CEE había propuesto en el 2010 reducir los valores limites diarios para la protección a la salud 20 µg/m3  (reducción que de momento esta aplazada)  Estos datos[1] ponen de manifiesto que la contaminación en partículas PM10 sigue siendo un grave problema.

En el caso de partículas de menos de 2,5 micras fueron los peores valores horarios  las siguientes estaciones:

Felguera de Langreo 54 µg/m3 de PM2,5
Lugones de Siero 33 µg/m3 de PM2,5
Montevil de Gijón 36 µg/m3 de PM2,5
Pumarin de Gijón 36 µg/m3 de PM2,5
El Naranco de Oviedo 33 µg/m3 de PM2,5

La OMS recomendó en 2005 unos valores orientativos para partículas PM2,5 aún más restrictivos que los vigentes en la Unión Europea, en sus Guías de Calidad del Aire. Así, mientras España considera un valor límite promedio anual de 20 µg/m3 de acuerdo al RD 102/2011, la OMS recomienda los 10 µg/m3 y un límite de 25 µg/m3 para las 24 horas. Estos datos[2] ponen de manifiesto que la contaminación en partículas PM2,5 sigue siendo un grave problema.

La contaminación en partículas  está asociada a la aparición y el agravamiento de múltiples patologías respiratorias y cardiovasculares. Las partículas pueden entrar en el sistema respiratorio, llegando y adosándose en los alvéolos, impidiendo un intercambio adecuado de oxígeno entre los pulmones y la sangre.

Los valores recomendables se deben interpretar, no como un umbral de PM por debajo del cual ningún daño a la salud se observa, sino como un objetivo aceptable y alcanzable para minimizar los efectos de salud. Hay que recordar que un año más la zona central asturiana ha sido la única de España que supera todos los días el umbral de protección a la salud en contaminación del aire por partículas.

Mientras los datos públicos son concluyentes, el actual gobierno de Asturias dice que la contaminación no es un problema, que solo hay algo puntual y que la Coordinadora Ecoloxista es una alarmista y falsea la realidad


Como se puede ver los valores que se superaron de forma alarmante sin que ni el Principado ni los Ayuntamientos alertaran a la población del riesgo que padecían en estos días, valores que pueden seguir siendo altos mientras no llueva o disminuyan las emisiones. (Fuente: Nota de prensa de la Coordinadora Ecoloxista).


Autorización de nueva Mina en el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa (10-3-2015)

 La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies considera un nuevo despropósito del PSOE que el Gobierno de Asturias haya autorizado el proyecto  de Investigación minera  “La Ubiña”, para carbón en una extensión de 3,3 millones de m2, que se sitúan en el concejo de Quiros, dentro  del Parque Natural de las Ubiñas la Mesa, en una zona Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves, Reserva de la Biosfera donde están prohibidas las actividades mineras de acuerdo al Plan Rector de Uso y Gestión vigente, de ahí  que sea una sorpresa  esta autorización minera.

El Gobierno del Principado es una verdadero coladero para los proyectos mineros, que aprueba a pesar de sus elevados impactos, más tratándose de una zona de alto valor natural como es Quirós y que lleva años sin explotaciones mineras.

Es una zona en gran parte de uso restringido especial de acuerdo a la actual zonificación del espacio natural, donde hay oso y urogallo, ambas especies protegidas y amenazadas por la actividad minera, por lo que no se entiende esta tramitación en una zona de tanto valor natural.

El Gobierno de Asturies  autorizó sin atender nuestras alegaciones la ejecución de:

-          10 calicatas
-          1000 metros de sondeos exteriores
-          600 metros de sondeos interiores
Nosotros habíamos alegado que el proyecto de investigación presentado por la empresa, tiene a nuestro juicio numerosas deficiencias, el Documento Ambiental del proyecto no cumple con los contenidos mínimos establecidos por la legislación. El artículo 16 del RDL 1/2008 establece en los contenidos mínimos e indispensables que han de constar en el Documento Ambiental son:

- Que se acometa en un espacio natural.
- No se informó a los vecinos afectados de forma suficiente,  de la naturaleza de la investigación y de lo que se busca que va afectar a los pueblos de; Barcena, Vallin, Santa Marina, Villagima, Rodiles, Ronderos, etc

- En la memoria explicativa no hemos visto el plan general de investigación que se prevé realizar, no se indica el procedimiento y medios a emplear, ni se especifica el equipo técnico de que dispone el solicitante.
- No queda claro como se afectará a la vegetación existente en el entorno ni si se van abrir nuevas pistas de acceso. Cualquier ocupación con materiales o maquinaria se realizará en zonas desprovistas de vegetación y quedará retirada al finalizar las labores de investigación.
- No hay  inventario ambiental suficiente, no se recoge adecuadamente la afección a aguas subterráneas ni a los acuíferos existentes en la zona.  No se valoran ni su posible contaminación ni afección por la investigación que se realizaría, a pesar de ser un Parque Natural.

- No hay informe favorable de la Servicio de Patrimonio Cultural del Principado que descarte la afección a yacimientos arqueológicos catalogados e imponga medidas protectoras y correctoras en su caso.
- No hay estudio económico de financiación y garantías que se ofrecen sobre su viabilidad.
- No hay plan de Restauración presentado que  de acuerdo al Real Decreto 975/2009.
(Fuente: Nota de Prensa de la Coordinadora Ecoloxista)

Vertidos en la Ría de Avilés (10-3-2015)
El Colectivo Ecologista de Avilés ha  denunciado ante el Principado de Asturias el vertido producido en las instalaciones de Asturiana de Zinc producida por un vertido de productos petrolíferos al canal de agua marina de refrigeración que vierte en el río Raíces y de ahí  a la ría,  vertido que vimos hoy.
Ahora están limpiando  el río, después del nuevo vertido de  productos petrolíferos, mediante barreras anticontaminación y vertiendo productos absorbentes. 
Este nuevo vertido de momento de origen industrial, se suma a la lista interminable de episodios contaminantes  que acaban en la  la ría de Avilés, de la que cada poco tiempo nos anuncian que desaparecerá esa lacra, pero por mas tiempo que pasa sigue produciendo con demasiada frecuencia para sonrojo de las autoridades que lo permiten.
Hay que recordar que todavía en el día de ayer reclamamos la limpieza de pedreros y de la playa del Espartal por galipote del vertido de Cristalería de hace 2 semanas.
Entendemos que estos hechos suponen  un claro delito de acuerdo a la Ley Orgánica 10/1995 por parte de, al haberse producido una contaminación continua por negligencia  y suponer estos vertidos un riesgo grave para el equilibrio de los sistemas naturales, acreditado con la evidente contaminación que padece la ría.
Los vertidos  industriales son un grave problema ambiental, que incumple todas las normativa vigentes, porque la normativa europea tiene por objeto la recogida, el tratamiento y el vertido de las aguas residuales, con el fin de proteger al medio ambiente de los efectos negativos de los vertidos de esta aguas 
Esta claro que las administraciones son incapaces de frenar los continuos vertidos  de origen industrial  a la ría de Avilés.
(Fuente: Nota de prensa del Colectivo Ecologista de Avilés)
Vertido río Raíces

Y esto puede continuar, y lo que es peor empeorar......

jueves, 5 de marzo de 2015

Sísifo

"Los Dioses condenaron a Sísifo a empujar eternamente una roca hasta lo alto de una montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Pensaron, con cierta razón, que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza" Albert Camus

Hace muchos años que leí el mito de Sísifo. Y en muchas ocasiones, cuando se trata de los temas de naturaleza y medio ambiente en Asturies, sobre todo cuando se trata de la relación de la sociedad con las espacies y los espacios protegidos, me siento más o menos igual: empujando una y otra vez una gran roca que vuelve a caer. Y vuelta a argumentar, y vuelta a empezar.

Ahora son las carreras por la montaña: están de moda.
Ahora toca correr por el monte. Pues vale. Cada uno disfruta de su tiempo y de su cuerpo como buenamente puede y quiere. 

Pero no vale cualquier monte, montaña o cuesta. No. Últimamente la moda lleva a correr justo por los últimos espacios más o menos libres de aglomeraciones y de humanidad que nos quedan. 

No vale subir el Gorfolí veinte veces, o ascender el Aramo desde Morcín, o recorrer incansables las pistas de los aerogeneradores de las Sierras de Taramundi, o las plantaciones de eucaliptos de Villaviciosa.

¡Anda que no tienes monte, desniveles, pistas, barro, piedras.....!!!! Puedes hacer desniveles de 1000 metros en 6 km. Tan ricamente.

Pero no. Eso no nos vale. Hay que ir a lo último en espacios protegidos. Hay que subir a lo alto de Somiedo, a lo alto de Picos, meterse en áreas restringidas de Muniellos.....

Señores ¡que si están protegidos será por algo!!!
¿Donde está la protección en poner a correr a 600 tíos por medio de un espacio que alberga los mejores valores naturales de Asturies (y casi de Europa)?

Seguro que es de lo más sostenible. Pero falta sentido común.

Yo no digo nada de los corredores: se ofrece una competición con unas condiciones atractivas y un reto interesante y no hay deportista que se resista. Dentro de las mismas formaciones ecologistas hay personas que practican este deporte y comprendo perfectamente que si me ofrecen elegir entre correr por Somiedo, o correr por los ocalitales de Pillarno (y Pillarno es bien guapo)..... pues no hay color.

El problema está en los permisos, en las propuestas, en los responsables que aceptan con total alegría que una carrera de alto impacto atraviese por cualquier sitio sin antes comprobar si es viable. Ya no digo sostenible, porque hace tiempo que ha dejado de tener significado, me refiero a viable porque se haya estudiado y no represente un impacto para las espacies y los espacios de ese entorno.

Como de costumbre, al principio, cuando eran unos pocos, el impacto era menor y las razones eran mayores.

Ahora ya es más difícil de justificar, pero al haber aceptado los comienzos resulta casi imposible recular.

Ahora también las carreras por montaña se han convertido en un negocio (ya, ya lo sé, negocio es todo y los espacios protegidos no pueden ser un desierto económico), con patrocinadores, empresas de servicios, cobertura mediática, y la lógica de la publicidad.

Y en ese terreno es donde se resbala. Porque ante la proliferación de carreras por toda la geografía asturiana, española y europea, y dado que el mercado es limitado (al fin y al cabo a pesar de ser una moda que gana adeptos, no todo el mundo puede meterse kilómetros de monte corriendo) hay que especializarse y diferenciarse. ¿Cómo? Corriendo por lugares "especiales y únicos".
Y los ayuntamientos y pueblos se echan en los brazos de este nuevo maná de posibles beneficios sin poner ni un "pero". 

¡¡¡Pero si es que los espacios por donde corren están protegidos porque son especiales y únicos y viceversa!!! 

El problema no está en correr. El problema está en no conocer si esa actividad provoca un impacto objetivo por donde se corre. No hay un conocimiento real de ese impacto. Unos dicen que sí y otros que no, pero no hay ningún estudio serio que avale una u otra posición.

A mí el sentido común o el exceso de prevención, me dicen que tiene que haber impacto severo. ¡Pero no lo sé! Ni yo, ni tampoco aquellos que autorizan las carreras por dentro de los espacios protegidos. 

En muchas ocasiones he oído a los habitantes de estos espacios o su entorno, que las autorizaciones o la legislación que les afecta, es arbitraria.

Pues deben tener razón, porque en este caso no hay razones objetivas que avalen que pueden realizarse este tipo de actividades sin impacto asumible por el sistema, y se autoriza. Y la arbitrariedad, conduce a la injusticia.

Así que no se trata de prohibir (que también sería arbitrario) si no de conocer, valorar y decidir. ¿En qué sentido? Pues en el de la lógica del espacio por el que se quiere realizar la actividad: priorizando las razones por las que consideró su protección.
Es decir ante la duda, no tocarlo.

Y por lo mismo, mientras no se realicen los estudios pertinentes, que garanticen que las carreras de montaña que atraviesan espacios naturales protegidos no causan un impacto asumible por los ecosistemas y las especies que lo habitan, no deberían ser autorizadas.
Además, si es un negocio, el coste de los estudios debería ser asumido por las empresas organizadoras, siendo públicos y con posibilidad de alegación. Un estudio de impacto ambiental.

Pero estos razonamientos se consideran ataques y provocan urticaria a los alcaldes y compañía.

En el mes de Julio de 2014, el codirector de Picos de Europa ya alertaba de este problema en el Parque, aunque no lo solucionaba, pues, como en otros lugares, siguen poniendo parches.

http://www.lne.es/oriente/2014/07/10/agustin-santori-moda-carreras-montana/1612535.html

Y ya hay voces desde los propios corredores en las que se alerta de la necesidad de realizar al menos un estudio preliminar de impacto:
 http://carreraspormontana.com/noticias/medio-ambiente-y-carreras-por-montana

Y un ejemplo de lo dicho, aunque sea de forma pionera:
http://issuu.com/festucaelegans/docs/evaluacionambiental_carrerasxmontan





lunes, 2 de marzo de 2015

Las nuevas brañas

Una de las explicaciones al origen de la palabra "braña", es la de proceder del latín verania
  • Verania (latín): Relativo al verano. Este es el significado más aceptado, y en asturiano, la palabra verano es branu, lo que lo avalaría.
Si la etimología fuese la correcta entonces una braña sería el lugar donde pasar el verano, es decir, en el caso de Asturias, las brañas se corresponden con el aprovechamiento estacional de los pastos para el ganado, que pasa el verano en altura.

Hasta hace unas décadas, este ganado no pasaba los veranos solo en el monte, si no que le acompañaba incluso la familia al completo. Trashumancia estacional muy acusada en la zona centro occidental donde las familias vaqueiras se desplazaban de la costa o zonas bajas, a la montaña acompañando el ganado.

Braña La Corra, una braña genuina en el Camín Real de La Mesa. Tiene tanto teitos como corros, y está no solo en uso, si no bastante bien conservada. Valle de Saliencia, Somiéu.

Hoy en día el desplazamiento es parecido, pero ha pasado de ser para un aprovechamiento económico, a ser un aprovechamiento social.

Pueblos enteros de Asturias pasan el invierno abandonados, sin una chimenea humeante en los meses fríos. A lo sumo con una o dos familias que mantienen un pequeño negocio de turismo rural, o una pequeña ganadería, o algún irreductible abuelo que mientras las fuerzas no fallen no quiere abandonar su hogar.

Orderias (Somiéu)

Fresnéu (Teberga)

La Rebollá (Quirós)

Solo despertarán en primavera. Al principio los fines de semana y después, poco a poco, el resto de días. Se llenarán (es un decir) en verano, y después volverán a caer en el silencio del invierno.
En el silencio de las brañas en invierno.



  

sábado, 21 de febrero de 2015

La señora puta que folla por amor

Vamos a ver si entendemos esto: el hecho de que compartamos algunos objetivos no nos iguala, ni nos hace equivalentes.

Tampoco me hace a mi mejor que nadie. Ni me da ningún tipo de superioridad ni moral, ni intelectual, ni de dignidad, ni de ningún tipo de autoridad, ni nada. Tampoco me hace peor.

Simplemente nos hace distintos.

Aunque a veces, y como he repetido en varias entradas del blog (p.ej en "Al cobrar la visión cambia") el hecho de tener formas distintas de entender la conservación de la naturaleza provoca diferentes enfoques y distorsiones.

En la noticia que pondré al final de esta entrada y que se ha puesto en redes sociales (y sobre todo en nuestros nunca suficientemente aclamados medios de comunicación "oficiales") como ejemplo de los bien que se están haciendo las cosas en Cantabria, los "conservacionistas" han llegado a un principio de acuerdo con los ganaderos y la administración para negociar un plan de manejo del lobo en Cantabria.

Hasta ahí bien. 

Segunda lectura ¿Qué conservacionistas? 

¡Ah! la FOP y la Fundación Quebrantahuesos, Naturaleza y Hombre..... Ya.....

Pero esas organizaciones ¿No cobran subvenciones abundantes y jugosas de la administración? Planes Life, subvenciones, proyectos....

Varios millones de euros ¿verdad?

Pues no lo entiendo. Porque no son organizaciones conservacionistas, son EMPRESAS conservacionistas, Fundaciones, o lo que se quiera, pero empresas.
Al servicio de la administración, cobrando de la administración, y por tanto a la orden de la administración. Que si hay que llegar a acuerdos, pues llegarán a acuerdos, y si hay que levantarse de la mesa y sufrir los improperios de la Consejera de turno.... pues no lo harán, porque se juegan el cocido.

En el título de la entrada creo que lo explico bien: tendrán los objetivos más conservacionistas del mundo. Los mejores medios y los mejores resultados. Podrán compartir mis objetivos y los de muchas de las ONG que trabajamos mucho y gratis por defender la naturaleza, el medio ambiente, nuestra pequeña parcela de los global.

Pero ellos cobran y yo no. Y no estamos en el mismo saco. Yo no tengo nada más que perder que mi tiempo y la parte del mundo por la que lucho.
Yo lucho por dignidad. No por un precio.

Así que señores la FOP, la Fundación Quebrantahuesos, y el resto de Fundaciones y otras empresas que tiran del tetu de la administración, viviendo de él, son como putas que follan por amor.

Tendrán unos grandes objetivos y un genuino amor por el medio ambiente al que sirven, pero cobran por sus servicios, y se ponen de rodillas como señoras putas que son.

Yo, la verdad, no creo que llegue a muchos acuerdos que salgan en el periódico, de hecho solo consigo que me den por el cul..., pero eso sí con mucha dignidad y sin esconder lo que soy.

El Gobierno de Cantabria tendrá listo el primer borrador del Plan de Gestión de Lobo en el segundo trimestre de 2015 y se basará en los primeros censos poblacionales realizados en Cantabria , con la colaboración del Ministerio de Agricultura. El director general de Montes, Javier Manrique, ha subrayado que ese plan tendrá como principal finalidad garantizar un equilibrio entre la conservación de la especie y los usos tradicionales.
El anuncio del Gobierno se produce el mismo día que ganaderos y conservacionistas han conseguido llegar a un punto de encuentro en cuanto al lobo. Los primeros aceptan de "forma general" la convivencia con este animal y las organizaciones que defienden su conservación también admiten la necesidad de controlar esta especie. Es una de las claves de un encuentro mantenido entre varias asociaciones y entidades radicadas en Cantabria, en el que se ha consensuado un documento con algunas de las directrices que consideran más relevantes para la elaboración de un plan de gestión del lobo en la región, con el objetivo de compatibilizar la ganadería con la pervivencia de esta especie.
El documento lo han firmado hoy los representantes de las asociaciones agrarias ASAJA, UGAM-COAG, UVICAN, y de las fundaciones Oso Pardo, Naturaleza y Hombre y para la Conservación del Quebrantahuesos, junto a la Federación Cántabra de Caza.
Firmantes del acuerdo
Todos ellos, han exigido a la Consejería de Ganadería que reúna de forma "urgente" a los representantes de estas asociaciones y organizaciones para que se les "escuche" en la elaboración del plan de gestión del lobo que está redactando el Gobierno de Cantabria.
Tras la firma del documento, Gaspar Anabitarte (UGAM-COAG) ha valorado que se trata de un momento "histórico" y ha destacado el grado de consenso y acuerdo alcanzado por los representantes de todas las organizaciones firmantes del acuerdo, que cuenta con el apoyo también de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.
Anabitarte ha resumido el contenido de este acuerdo que incluye dos asuntos "clave": que los ganaderos aceptan de "forma general" la presencia del lobo y la convivencia con este animal y que las organizaciones conservacionistas admiten la necesidad de controlar esta especie en "unas zonas determinadas". Este acuerdo llega poco tiempo después de que la acción del lobo ocasionara numerosos daños en el ganado en zonas de Liébana, episodios que provocaron la indignación de los lugareños.

Y de todas formas, espero que lo hagan muy bien y lleguen a un acuerdo estupendo, porque como en Asturies, la gestión del lobo en Cantabria mete miedito. Y hace bien poco se mataron en Liébana a todos los miembros de una manada durante una cacería "legal", y junto al Parque de Picos. ¡Qué no se hará de forma escondida!!!

  Para saber más recomiendo esta entrada del blog Naturaleza Cantábrica:


Fotografía filtrada en las redes sociales, de esa masacre 

martes, 10 de febrero de 2015

La pantomima

Uno de los principales errores a los que deberían hacer frente nuestros gestores públicos, y que a menudo he ido denunciando en esta tribuna oculta, es confundir al que más grita con el que tiene la razón.

Al tratarse de gestores de corto plazo, con una visión que no supera nunca el horizonte de su propio mandato con fecha de caducidad, no quieren o no son capaces de entender los procesos a una escala superior a la de su propio sillón.

Esto hace que se "olviden" convenientemente de que la participación pública, no es un mero trámite engorroso que han que asumir si no quieren que los tribunales tumben sus decisiones.

Así que dan cauce a la participación con nulo interés en que tenga éxito, cumpliendo meramente el expediente, sin creerse realmente la importancia de la participación como fuente de su legitimidad. 

Hacen un teatrín, una representación, una pantomima.

La participación pública en la gestión de aquello que afecta a procesos a largo plazo o al patrimonio general, es no solo un criterio de la UE, si no un pilar básico de la gestión del común, y el exponente máximo es la gestión del medio ambiente.

Que en la gestión de los espacios naturales protegidos, se haga oídos sordos a la opinión, en la mayor parte de los aspectos fundamentada en criterios científicos y no necesariamente economicistas o populistas, de grupos ecologistas, expertos en gestión de ecosistemas, científicos de toda índole, etc. no hace si no restarle valor al propio espacio protegido, puesto que invalida los criterios de gestión del mismo. Tal vez no desde el punto de vista jurídico, pero sí desde el ético y político en el verdadero sentido de la palabra-

Y además es una burla.

Y es una burla repetida hasta la saciedad, en todos y cada uno de los foros de participación de estos espacios. 

En este caso concreto es la gestión del Parque Nacional de Picos de Europa, donde confluyen demasiados intereses como para que se haga caso a quienes quieren que sea realmente un espacio donde la prioridad sea la conservación de los ecosistemas y sus procesos, así como el estudio de los mismos y acciones como la educación ambiental de sus visitantes y habitantes.

Reproduzco la nota de prensa de los grupos ecologistas ante la respuesta dada por la administración a sus propuestas y alegaciones:

"Las asociaciones ecologistas hemos recibido escrito de la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa en la que se nos informa que ninguna de las alegaciones presentadas por los grupos ambientales fueron atendidas en el tramite de la ZEC.

Esta contestación a las alegaciones formuladas al borrador del instrumento de gestión que regulará la Zona de Especial Protección en dicho espacio protegido y que adolece de la misma indiferencia y el mismo desprecio que los precedentes escritos emitidos por la Consejería con respecto a los Instrumentos de Gestión Integrada de los espacios naturales a los que se alego a todos con igual resultado, al no estimar ninguna de las alegaciones remitidas, haciendo caso omiso a los problemas ambientales advertidos cuya solución se propone cabalmente para ser acometida vigorizando los recursos administrativos existentes. 
 Los grupos ecologistas denunciamos el reiterado incumplimiento de los preceptos de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente por los órganos gestores del Principado de Asturias, lo que ha generado que se hayan presentado varias denuncias contra este desprecio del Principado a los derechos que tenemos la participación y la información.
  
            La actitud de desprecio y soberbia de los órganos gestores hacia los argumentos ecologistas ha deparado en el abandono de los representantes de este importante sector de la población de varias mesas, comités y órganos consultivos legalmente establecidos en el cumplimiento de la ley, solo nos tienen de comparsas.

            El concurso en la gestión de los recursos naturales de las asociaciones ecologistas viene no solo determinado, sino impuesto por le Ley 27/2006 de participación pública, que transpone a nuestro ordenamiento jurídico las Directivas europeas que repararon en esta necesaria intervención social, para que deje de ser costumbre inveterada el fraude y la mala gestión y se fomente la participación directa y equitativa en la gestión del medio ambiente, y así la referida ley pondera las aptitudes y esfuerzos de las organizaciones conservacionistas en la obra de cooperación. Sin embargo, como en muchos otros ámbitos ocurre, el derecho a la participación pública, que es de interés general, se viene sacrificando al interés personal de los órganos gestores, que no ponen oídos más que a su propia ambición política.
            
 Este desprecio a las aportaciones y sugerencias de los ecologistas, todas ellas desoídas, malbarata los valores que recoge la ley vulnerada y es la causa de la judicialización de la gestión medioambiental, que no cuenta con el asentimiento general."   


Ruta de Cares. En el corazón de Picos.

domingo, 8 de febrero de 2015

Boinás

Que los romanos entraron en la Asturies Transmontana por algo, es evidente. Que la liaron parda cuando llegaron, también. Que no mejoraron las comunicaciones, ni aparecía mucho en el mapa, también por algo, parece lógico, y que además por donde les interesó dejaron solo el "ruina montium", pues solo hace falta pasar por Allande para comprobarlo.

A cambio, para bien o para mal, nos dejaron ser parte de la civilización latina, nos pusimos a ser romanos y así seguimos.

Pero cuando vieron, vinieron y vencieron, venían a por el oro, y gracias al que sacaron de por estos lares y adyacentes financiaron el imperio durante siglos.

Hoy por hoy sigue quedando oro en Asturies, en casi, casi los mismos lugares que encontraron los romanos, y sigue dando riqueza al imperio, solo que ahora no sabemos en que sitio concreto está y tampoco acuñan moneda con la cara del emperador, porque tampoco lo conocemos (lo llamamos accionista). 

Y tampoco nos dejan civilización o cultura. Nos dejan algunos puestos de trabajo durante algunos años. Y nos dejan una ruina montium tremenda y sobre todo nos dejan residuos.

Todo este rollo vienen al caso porque hace un tiempo estuve en los alrededores de la mina de Boinás. El tajo es increíble, las toneladas de tierra removidas, descomunales, las escombreras gigantescas…. y para la balsa de lodos ya me quedo sin palabras.

Es tan grande que al amanecer ¡provoca su propia niebla!!!

Bancos de niebla sobre la balsa de la mina de Boinás en primer plano y sobre el valle del Narcea al fondo

La parte donde la mina de oro fue rentable a cielo abierto, ya está agotada, y ahora un castillete de labores subterráneas, aparece en el fondo de la obra.

Aspecto del tajo de la mina de Boinás. La veta principal es la capa gris a la izquierda de la balsa de lodos, donde además se realizó el desmonte principal.


Instalaciones y castañetee de la mina, con labores subterránea en la actualidad. se observa también la cinta transportadora que lleva mineral a la planta de refinado del mineral.

También está la balsa, ciclópea como todo lo demás. Y lo que es peor, acumulando residuos que no pueden tener más destino, antes o después que el Narcea, cuyo cañón puede verse al fondo.

Y es que el oro no aparece solo, hay siempre otros metales asociados, unos con valor económico, otros que no lo son tanto, bastantes con la calificación de metales pesados y por tanto extraordinariamente tóxicos, pero sobre todo, para la obtención del oro se generan cianuros, de cuya toxicidad hace mucho tiempo nos informó Agatha Christie.


Balsa de lodos con varios puntos de bombeo de residuos a la misma. En esta base se almacenan residuos concentrados de arenas y lodos con altas concentraciones de metales pesados y cianuros. Su posición sobre la cuenca del Narcea, la hace especialmente peligrosa para el conjunto de la cuenca.

En el último mes, se volvió a levantar una intensa polvareda en relación a la negativa del Principado a la apertura de una mina semejante en Salave (Tapia de Casariego), y a cambio abrir a nuevas empresas la autorización para realizar prospecciones y sondeos buscando wolframio, plata, oro, etc. en el occidente asturiano.

Todos estos metales están asociados, más o menos, al tipo de formación geológica que dio lugar al yacimiento de Boinás, y todos con la promesa de un rendimiento importante en forma de puestos de trabajo.

No está el horno para andarse con tonterías en lo tocante al trabajo de la gente, y está claro que la explotación de los recursos minerales de Asturies, es un proceso imparable y que ha dado forma a nuestro pasado y fisonomía.

Lo que no creo que haya quedado suficientemente claro es cómo. Es decir, en que condiciones tenemos que aceptar la explotación de esos recursos.

Hay varias fórmulas posibles:


  • dejar que se haga lo que quiera, que se dejen desmontes imposibles, residuos eternos y venenos en nuestras aguas y manantiales. De eso tenemos ejemplos sobrados en la minería a cielo abierto de Cerredo, de Tormaleo, o de Boinás.
  • no dejar que se explote nada y apostar por el desarrollo de los espacios donde están esos recursos, de otra forma. Alternativa cero y entiendo que no muy fácil de vender a día de hoy, aunque perfectamente posible.
  • explotar los recursos de forma compatible con el futuro del lugar donde se encuentran y el de sus habitantes, es decir no arrasar, no dejar balsas con lodos que son una hipoteca para cientos o miles de años, restaurar, mantener la hidrología, realizar acciones medioambientales compensatorias.....
Esta opción es complicada porque, evidentemente, deja menos margen de beneficio al que explota y posiblemente menos puestos de trabajo... o no porque pueden hacerse más duraderos, el mantenimiento alargarse en el tiempo, crear alternativas viables de futuro como parte del proyecto....etc.

Todo eso en Salave no se hizo. Fue solo maquillaje, y a pesar de los esfuerzos para aceptarlo, hasta el propio gobiernín les tuvo que decir que no. ¡Qué mal lo tuvieron que ver!

Pero como en todo, es el dinero el que manda, y antes o después lo que ahora es ganga (mineral que no compensa su explotación) se convertirá en mena (mineral cuyo valor sea tan alto que merezca ser explotado), y la cuestión es en qué condiciones se permitirá o cómo será el proceso de recuperación tras la explotación, etc. 

Todo será saber si las condiciones en las que queda Boinás es un ejemplo aceptable para  futuras explotaciones mineras en Asturies.


Boinás2014
A pesar de la obligación de restaurar los alrededores de la mina, es evidente que la mayor parte de las actuaciones son irreversibles y el almacenamiento de productos peligrosos permanente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...