miércoles, 30 de octubre de 2013

Mongallu en otoño


La cascada, el tabayón, de Mongallu, la he visto varias veces, todas ellas desde el camino que sube a la Ablanosa, y evidentemente de lejos.

El otro día me acerqué más, lo suficiente para mojarme en ella y comprobar el éxito de esta ruta: hasta un cumpleaños se celebraba entre cánticos en los praos que la rodean.

Una ruta sencilla, muy acondicionada y con unas cuantas sorpresas - incongruencias como la mesa y bancos de madera tipo "área recreativa" en medio del monte Saperu, o el cartel explicativo del entorno de la cascada, justo bajo ella, y por el lado contrario al camino, lo que obliga a salirte del mismo para poder leerlo ¿?.
Nada exagerado para una ruta que es el ejemplo típico de concentración de las actividades de naturaleza: rutas accesibles a todo tipo de público que concentren la actividad y que por su efecto de "sumidero" protegen al resto del territorio que resulta menos transitado.

Aparte de estas cuestiones la ruta es fácil, y si se hace circular es una de las rutas más boscosas de Asturies.
El monte Saperu parece bastante joven en el tramo recorrido, con los árboles de edades parecidas en general. Limpio, como todos los hayedos y con manchas de robledal y otros árboles; en otoño es un gozo recorrerlo.

Además el tabayón cae desde el borde de un valle glaciar, una U formada en la cuarcita que da el resalte por el que se desploma. 




Valle glaciar colgado desde donde se forma la casacada




Otra imagen en la que se observa claramente la "U"

Y el bosque en otoño, permite además de la contemplación y disfrutar de la belleza que destila por cualquier rincón, aprovechar para diferenciar los árboles por sus colores diferenciados y por los distintos momentos en que sus hojas cambian de color y el tono que adquieren, naranja las hayas, amarillo pálido los fresnos, aún verde sucio los robles, casi rojo los serbales (por la hoja que apenas queda y por los frutos muy abundantes este otoño), verde oscuro los acebos....

Arroyo sin puente. Con más agua podría ser un poco dificultoso el paso.  Aunque hay camino entre los brezos antes de cruzarlo.

Otoñada

Y unas pocas imágenes de la cascada de cerca.




Buenas rutas a todos.


martes, 22 de octubre de 2013

5 Razones para "Ocalitos non"

El que quiera enterarse de mi opinión escrita respecto a los eucaliptos (ocalitos, Eucaliptus globulus, nitens, etc.) puede leerse entradas como "Mareona ocalital", "Fumigarnos por nuestro bien", "Hechos consumados", "Zorros asturianos y gorgojos australianos"....etc, en las etiquetas: eucaliptos o especies invasoras, por ejemplo.

Según la decisión del Consejo Forestal (con la oposición fundada de los representantes ecologistas) las plantaciones de eucaliptos en Asturies no deben ser suficientes y se podrán permitir más plantaciones, por encima de las más de 60.000 que ya hay, y por tanto por encima de las previsiones de plantación hasta 2060.

Motivos para nuevas plantaciones: "demanda de papel". En traducción simultánea: "lo que quiera ENCE", que lo pagará al precio que quiera ENCE y pondrá las condiciones que le dé la gana y nuestro gobiernín asumirá encantado.

Entiéndase que son nuevas hectáreas, no plantaciones sobre terreno ya infestado con eucaliptos.
Dan beneficio económico pero ¡a qué precio!

Ahora toca una larga exposición sobre lo perjudicial del eucalipto, la pérdida de biodiversidad y paisaje que representa, los condicionantes sociales a los que obliga, la hipoteca de futuro....

Pero voy a dar cinco razones (podrían ser cincuenta) que espero que todo el mundo comprenda sin muchas más explicaciones.


Montegrande, Teberga

Moñacos, Piloña

Saperu, Casu

Montegrande, L.lena

Las Sendas, Somiéu

 Y no tenemos nada más que añadir.


viernes, 18 de octubre de 2013

Mierda de oso

Yo no he visto muchos osos en libertad. Un par de ellos. Uno a través de un telescopio terrestre después de esperar varias horas y apenas durante unos minutos, ya casi anochecido (situación clásica). La otra hace muchísimos años, de casualidad, en una ruta y con un susto considerable por ambas partes, aunque me temo que ninguno de los dos se quedó para comprobar como estaba el otro (por suerte para mí).

En cambio sí he tenido la oportunidad de observar en bastantes ocasiones los rastros, huellas o señales que un animal tan grande deja en el monte: unas veces una huella sobre la huella de mi bota a la vuelta de una ruta, otras veces un arbolito con ramas tronchadas, otras los excrementos amontonados en una zona con especial querencia.... señales de actividad que me alegran el día y que informan de esa lenta pero escasa recuperación de la que todos hablan.

El reconocimiento de todos esos rastros es complicado. Ni siquiera estoy seguro de que alguno de ellos fuese realmente de oso, y sí estoy seguro de haberme saltado alguno más.

Los libros están muy bien pero no aportan realidad (la teoría es genial pero la práctica lo es más), rastreadores hay pocos y de los pocos que conozco se encuentran con las mismas dificultades que yo: una cosa es la teoría y otra la práctica.

Por ejemplo: las huellas cambian en función del terreno, de las condiciones atmosféricas, de si son sobre nieve o sobre barro, etc. Las ramas a veces puede haberlas partido otro animal...

Y respecto a los excrementos otro tanto o más complicado aún. Varían según el animal (tamaño por ejemplo), según el alimento ingerido (hierba, frutos, miel, carne...) según la proporción de ese alimento, depende el estado de lo que encuentras del tiempo que ha pasado, de si ha llovido o no, de.....

Voy a poner las fotos de un mismo excremento de oso visto con una diferencia de una semana. En esa semana llovió débilmente el sexto día.

Es interesante observar que la composición es evidentemente vegetal por su aspecto y la gran cantidad de semillas que contiene (semillas de escuernacabras principalmente), aunque en la segunda fotografía, al degradarse, deja al descubierto un par de pezuñas de rebeco, aunque ni rastro de huesos o pelo. 


Excremento de oso reciente. Se observan abundantes semillas de escuernacabras y algún fruto rojo que parece gayuba.
El mismo excremento totalmente degradado al cabo de siete días. Ha perdido el aspecto original pero a cambio podemos observar dos pezuñas de rebeco.

Frutos de escuernacabras
Frutos de gayuba o uva de oso

lunes, 14 de octubre de 2013

El paisaje de los jardineros

La mejor forma de saber si alguien ejerce realmente la profesión de la que presume, y su grado de excelencia en dicha actividad, es ver los resultados. Si alguien presume de ser cantero, me gustará ver sus tallas en piedra, si ebanista, sus muebles y el detalle de los mismos, si relojero la eficacia de sus arreglos o la eficiencia de sus relojes.... y así sucesivamente.

Cuando se impuso la forma de hablar políticamente correcta (para la obtención de votos), comenzó una transformación del lenguaje que incomodase lo menos posible a la población de las zonas rurales, tanto respecto a los manejos del territorio, como a sus consecuencias.

Por ese motivo se edulcoraron tanto los procesos de transformación del medio realizados para favorecer el monocultivo de la ganadería, puesto que la agricultura tradicional se colapsó, que llega un momento en que resulta irreconocible.

Pero lo que el lenguaje trata de tergiversar o esconder bajo diferentes apariencias, la naturaleza lo muestra sin asomo de doble lenguaje.

Las cicatrices del fuego, el abandono del pastoreo, las talas a matarrasa, la transformación de las cabañas ganaderas en cabañas de fin de semana, traen consigo paisajes como el de las fotografías: extensísimas zonas de matorral bajo, brezal-tojal producto de sucesivas quemas indiscriminadas en poco espacio de tiempo, que además sobre suelos ácidos, han dado lugar a territorios empobrecidos y con una productividad bajísima.


Vista de la Xamoca desde las estribaciones de Peñamayor. Desde la crestería hacia el fondo ya es el Parque Natural de Redes
Además el uso de esos fuegos ha provocado que la capa superficial del suelo haya sido reducida a cenizas, la materia orgánica haya desaparecido y posteriormente lavado hasta ser inexistente.
Es casi imposible que en esas condiciones vuelva a regenerarse el bosque en los próximos años: no tienen donde enraizar (y eso asumiendo que no volverá a haber incendios)

Se pueden observar claramente lo que fueron extensos bosques reducidos a pequeñas manchas intercaladas de matorral. Fragmentos de un bosque que fue continuo y que solo sobrevive en las hondonadas más húmedas y umbrías, o donde el bosque se agarra directamente a la roca.
Cabañas ganaderas, praderías en uso y praderas abandonadas. Incluso suelos descarnados en la parte inferior de la fotografía. 

También se observan árboles limitando los prados cercanos a las cabañas, pero esos sí que van siendo poco a poco abandonados. Las razones son muy variadas, pero está claro que el manejo que se realiza actualmente de estas zonas sobrepastoreadas es lo más simple posible, es decir: uso continuado del fuego para mantener una baja cobertura y parches de pasto. 

Laderas de La Xamoca desde el concejo de L.laviana

Todo un despliegue de malas prácticas ambientales y todo un desastre ecológico derivado probablemente de un mal entendido "uso de prácticas tradicionales" y títulos de "jardineros del paisaje".

Eso sí: tanto matorral mejora las posibilidades de disfrutar de la berrea en el valle.

viernes, 4 de octubre de 2013

La paz de los cementerios

La única vez que tuve la oportunidad de hablar, de manera informal, con la Consejera de Recursos Autóctonos fue muy amable y agradeció efusivamente que mi tono en las intervenciones fuese moderado y buscando el consenso.

Está claro que me tomó el pelo.

En los últimos meses a pesar de mi buena voluntad y las felicitaciones, no he sido convocado ni consultado ni una sola vez para ningún tema en los que haya tenido que intervenir la Consejería en el Parque Natural de Somiedo, ámbito de mi competencia como representante de Asociaciones Ecologista en dicho espacio protegido. 

Y ocasiones hubo "a esgalla".

Está claro que no levantar la voz se ve como un signo de debilidad, y vocear, amenazar, insultar, manifestarse, cortar carreteras, salir en la prensa, asegurar que "a los lobos y a los ecologistas había que quemarlos vivos"...etc. son claramente argumentos democráticos en el juego de decisiones políticas de nuestros representantes.

(Lo de ser quemado vivo junto a los lobos se me espetó a mí directamente con el índice levantado y apuntándome, por parte de un ganadero. Tal vez mi error fue no haberle denunciado por amenazas de muerte)

La Consejera escoge como interlocutores a quienes amenazan, se levantan de reuniones, justifican el veneno, chantajean, gritan y demonizan a quienes no están de acuerdo con sus formas y sus intenciones. 

Además asume sus reivindicaciones y ahora permitirá la caza de lobos por parte de los que realicen batidas de jabalí, por ejemplo, en un caso flagrante de prevaricación, puesto que el lobo no es especie cinegética en Asturies y por lo tanto no puede ser cazado si no es por miembros de la Administración en ejercicio de su cargo y dentro del plan de gestión de la especie.

No hay estudios fidedignos, no hay resultados fiables, hay fraude en los daños, otros no se pagan, los criterios científicos no se tienen en cuenta....la solución más sencilla es la de siempre. Dar la razón a quién más grita y matar lo que se pida.

También permitirá "previo cursillo" la quema de "pequeñas extensiones de matorral". ¿Alguien me puede explicar cual es la medida exacta de una "pequeña extensión"? ¿usaremos metros, millas o codos?.

La búsqueda del voto (encima luego no la votan), de la "paz social", del silencio de los medios de comunicación, no puede hacerse a costa del patrimonio común, del legado de nuestros hijos y por los intereses de unos pocos que sólo encuentran la paz cuando es su imposición y a través del exterminio.


Foto obtenida de larioja.com


Los cazadores podrán dispararle al lobo, allí donde se esté controlando.


Larga reunión la que mantuvieron en la tarde-noche del miércoles una representación de los ganaderos de Asturias, principalmente de la zona oriental y centro, con la consejera de Agroganadería, María Jesús Álvarez, y los directores generales de Ganadería, Recursos Naturales y Política Forestal. Tras el encuentro, que finalizó al filo de las 23 horas, los ganaderos salieron con unas sensaciones positivas ya que percibieron «gestos de buena voluntad» por parte del Ejecutivo regional que, aunque no van a solucionar por sí solos los problemas que padecen estos trabajadores del campo, sí suponen un paso adelante en dos cuestiones claras: el lobo y las quemas controladas.

Según trascendió tras la reunión, los ganaderos, entre los que había representantes de los concejos de Cangas de Onís, Llanes, Parres, Amieva o Aller, entre otros, plantearon a los dirigentes regionales que en aquellas zonas donde el Plan de Gestión del Lobo prevé eliminar un determinado número de ejemplares y no se haya logrado aún alcanzar esas cifras, los cazadores puedan disparar a aquellos depredadores que se encuentren cuando salgan a abatir jabalíes hasta alcanzar el cupo de cánidos establecido. Los pastores indicaron que la propuesta fue bien recibida por la consejera ya que, por un lado las batidas que se están efectuando en la comarca oriental no están obteniendo resultados positivos, y por otro, supondría un ahorro a las arcas públicas regionales.

Los ganaderos salieron del encuentro con la certeza de que en este punto se había alcanzado un principio de acuerdo con el Principado, el cual tendrá que cristalizarse cuando se incluya en el Plan de Gestión del Lobo, cuya revisión está prevista que se realice próximamente. Fuentes de la Consejería confirmaron que están «trabajando con los ganaderos del Oriente para llegar a acuerdos sobre las medidas del Plan del Lobo».
En la reunión los pastores también demandaron al Principado que se sigan llevando a cabo batidas en el área de influencia del Parque Nacional de los Picos de Europa con el fin de limitar las incursiones, y por tanto los daños, del cánido en unas zonas en las que predomina la actividad ganadera. Los afectados aseguraron tras el encuentro que los dirigentes regionales les garantizaron que estas acciones se iban a mantener y les explicaron que aún no se ha emitido la sentencia sobre la supresión de las batidas dentro del espacio protegido, por lo que estas acciones de control de la especie siguen suspendidas de manera cautelar dentro de la vertiente asturiana de los Picos de Europa.

Quemas controladas
Otro tema sobre el que se lograron avances fue el de las quemas controladas. Por un lado, según los pastores, desde la Consejería de Agroganadería se les comunicó que se va a elaborar un plan de actuación que incluya un mayor número de hectáreas a limpiar que el que estaba previsto inicialmente. Sólo en el Parque Nacional los trabajadores del campo reclamaban que se quemen o desbrocen 1.300 hectáreas entre 2013 y 2014, mientras que la dirección de este espacio preveía 130. Ahora parece que esa última cifra va a aumentar, al igual que la superficie a limpiar en otros montes del Oriente.

También sobre las quemas se acordó que los ganaderos reciban unos cursos que certifiquen de algún modo su buen hacer. Una vez concluyan esa formación podrán realizar pequeñas quemas en aquellas zonas donde el matorral haya invadido zonas de pastos. Los trabajadores del campo ven que con esta medida se les reconoce como «personas válidas para gestionar el terreno donde operan», aunque dudan de que sea efectiva ya que para efectuar estas futuras pequeñas quemas autorizadas es preciso que esté presente personal de la guardería del Principado. Desde Agroganadería se confirmó que trabajan para realizar «quemas controladas en colaboración con los ganaderos».

martes, 1 de octubre de 2013

La Penouta (Somiedo)

Subiendo en dos tiempos.


Repartidas por Asturias y Galicia hay varias Penoutas: en Boal, en Ourense, etc. Proviene del latín pennam altam (peña alta) y en el caso de Somiedo, para mí es LA Penouta, una montaña que vista desde el camino que sale del pueblo de La Peral hacia la collada de la Enfestiel.la, es masiva, retorcida, imponente, casi opresiva.


La Penouta desde el pueblo de La Peral al amanecer 



La Penouta al atardecer, esta vez la foto está hecha desde la entrada al L.lamardal
Entrando desde el Puertu, en cambio, es una montaña grande, pero la atracción montañera por el Cornón, y las laderas curvadas y aparentemente más herbosas de esta vertiente, la hacen asequible y menos "explotada".

La Penouta desde las praderías del Puertu, poco después del desvío del camino al Cornón

Fue una subida en dos tiempos: el 8 de setiembre fuimos a la Feria'l Puertu, incluso comimos allí después de pasear entre el ganado, y claro, cuando nos pusimos a movernos ya era tardísimo, el calor apretaba, había algún lesionado y la siesta era mejor opción. Así que en aras a la cohesión del grupillo, nos acercamos a la Vega la Penouta y algunos nos asomamos a la collada por la que se inicia el ascenso, pero nos volvimos rápidamente.

Hay cosas que no me gusta dejar a medias, y en este caso al fin de semana siguiente tuve la oportunidad de volver, cosa que no ocurre a menudo.

De nuevo el tiempo acompañó, casi con demasiado calor y cielos abiertos, de forma que las vistas desde cumbre eran muy buenas.

No hay pérdida posible a la Penouta: se sigue la pista más marcada que avanza en su dirección, más o menos pegados a la derecha del valle, y tras unas pocas subidas y bajadas asomamos a la Vega de la Penouta, una pradera plana con un río serpenteante, rodeada de montañas, canchales y matorrales, principalmente abedules, mostajos, escuernacabras, rosales silvestres. 


Vegetación arbustiva y arbórea alrededor de la Vega: abedules, escobas, enebros...
La vega es amplia, con charcas secas repartidas por toda la cubeta, pero con aspecto de estar encharcada buena parte del año y abundantes signos de ser un área intensamente ganadera.
En septiembre, después de un verano muy seco, y hay agua en abundancia

Al fondo de la vega sigue el camino apurando a la izquierda un desnivel importante. Por el borde del barranco se asciende hasta dar vista a una collada que lleva al valle de Trabancu. Pero allí se gira a la derecha y tras un mínimo descenso se comienza la subida de la Penouta propiamente dicha. Un desnivel fuerte en poco tiempo, que en invierno o con mal tiempo debe de ser muy, muy duro, pero que a finales de verano fue un paseo sin más esfuerzo del habitual.

Desde la collada, vista del camino recorrido. Se observan abundantes gencianas, enebros, gayubas, brezal...

Y ahora vista de la ladera por la que se asciende: sencilla pero intensa

Y por fin cumbre y las vistas desde la misma:

A la izquierda la carretera del Puertu Somiedo, a la derecha las praderías del Puertu.  Por detrás destaca la masa calcárea del Montihuero. Más a la derecha montañas de León, supongo que las Omañas.  

Desde la Penouta el Cornón impone. Una pirámide sobre una base enorme.
Vista hacia la Col.lada de la Enfestiel.la, el Mocosu  alto a la izquierda y debajo la zona de Páramu. Al fondo el Cordal de la Serrantina.

Debajo de la Penouta el crestón de Las Camposas y los canchales enormes que sólo se detienen en el bosque. Valle adelante el pueblo de La Peral. Al otro lado Pena Salgada y Valdecuélebre. A lo lejos Pena L.lana y Pena Orniz. Entre ellas muy, muy lejos las Ubiñas. 

El descenso tranquilo, disfrutando de la charla y las vistas hacia Santa María del Puertu.
Santa María del Puertu








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...