miércoles, 31 de octubre de 2012

No es lo mismo dos tazas de té, que dos te tazas

No, no es lo mismo. Pero los responsables de la gestión del lobo en Asturias creen que sí. O al menos se comportan como si no importase.

El pasado 9 de octubre en la reunión del comité consultivo del Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Asturies se propuso la matanza de 90 lobos (sí, no me he equivocado, 90 lobos en Asturies).

Los datos en los que se basa la Consejería para acometer esta reducción drástica de la especie, son los obtenidos por los guardas del Principado de Asturias, utilizando una metodología calificada por los encargados de la gestión de los datos, que elaboran el informe, como al menos "insuficiente" y en casos "ineficaz".

En todo caso, en el informe, elaborado por la empresa ARENA (Asesores en Recursos Naturales), establece un número máximo de grupos de lobo en Asturies de 23. 
El informe es bastante interesante, estableciendo claramente diferencias entre grupos seguros, probables, reproductores seguros y probables, etc.

Según dichos datos, se ha realizado un esfuerzo de muestreo menor que en años anteriores, siendo de 432 km en invierno y 367 en verano. También se realizaron 119 estaciones de escucha y 14 estaciones de espera.

Con toda la información se obtienen 26 manadas en todo el territorio (aunque algunas manadas que no entienden de fronteras son compartidas con León, por ejemplo). De estas 23 son seguras y 3 son probables.
De grupos reproductores se obtienen 16 grupos reproductores seguros y 7 reproductores probables (lógicamente suma el número mágico 23, porque si una manada es probable su reproducción ya sería la leche si fuese segura) .

También hay datos de 15 lobos muertos el pasado año, 12 de ellos en controles poblacionales.

Hay información de la metodología de los métodos estadísticos, etc. Pero en ningún caso se cambian los datos respecto al número de manadas estimadas: 23 + 3.

En cambio, la estimación de lobos a abatir por parte de la Consejería, los establece a partir de una estimación de manadas de 32, basada según ellos en el estudio de ARENA de 2011. 

Si este dato fuese cierto, que no lo es, la matanza seguiría siendo descomunal, pues se eliminarán unos tres lobos por manada y eso en algunas de ellas sería la aniquilación completa de la misma.
Pero como además no es cierto el número empleado, se trataría entonces de un caso de exterminio a gran escala. 

Está claro que los datos no son los mismos y por tanto ni estimaciones ni controles pueden ser los mismos.

Y todo ello tiene una explicación siempre y cuando la Consejería acepte que se ha equivocado y que donde decía 23, han puesto 32.
Aún así, si rectificasen el número de manadas sobre las que se hace la estimación de lobos a abatir, seguirá siendo una barbaridad. Algo inútil destinado a satisfacer únicamente criterios de oportunidad política.

Porque la cuestión es que no se busca el control de daños, pues eso sólo puede realizarse si se controlan los individuos que potencialmente provocan los daños, y para eso debería hacerse un control riguroso de daños, un seguimiento de individuos, etc, y no los pago "a boleo" que se hacen ahora. 

Se busca el exterminio de una especie para satisfacer a unos pocos (increíblemente pocos) ganaderos, que se las saben todas y que presionan donde duele al político al que le tiembla la poltrona.
Si se destinase el esfuerzo económico, de personal, informativo e incluso de tiempo y social, que se dedica a la matanza de lobos, en función de los damnificados reales, a cualquier otro tema, pondríamos el grito en el cielo por el despilfarro absoluto que significaría.



Pero el lobo es el lobo. Y le da más miedo al político que a las ovejas.

(Por cierto que la foto es mía, de un lobo en cautividad, y si a alguien le gusta y quiere colgarla en su página o blog, que lo haga, pero por una mera cuestión de educación que cite de quién es, que ya voy viendo algunas fotos mías por el mundo y aún no he encontrado ni una sola autoría. Gracias.)

martes, 30 de octubre de 2012

Tiempo de arañas

Araneus diadematus, la araña cruz o araña de jardín, está estos días en su máximo de tamaño y abundancia, al menos de hembras. Las hembras, que son más de el doble en tamaño que los machos, apuran los últimos días con insectos para aportar el máximo de nutrientes a los huevos que dilatan su abdomen y está a punto de envolver en un capullo de seda en el que pasarán el invierno.
Son ahora más evidentes que nunca, destacan en el centro de su tela, esperando. Son ágiles en su tela. Pican  a la presa, paralizándola, pero suelen envolverla y dejarla para otro momento en que inyectarán sus jugos gástricos, y aprovechando el esqueleto externo de los artrópodos, la disolverán por dentro para después absorberla. No hay mandíbulas, sólo quelíceros.


Detalles del abdomen con las marcas blancas características de la especie 
Dentro de poco, después de proteger la puesta, cuando la seda esté integrada en su entorno y apenas se diferencie entre las hierbas secas o las ramitas, morirá. Hoy por hoy, a pesar de las temperaturas bajas de los últimos días, apuran sus opciones y cazan.

La caza. En este caso un díptero que parece semejante al género Tipula.
Reconstruyendo la tela tras los destrozos de la caza

lunes, 22 de octubre de 2012

Dos limícolas

Sólo son dos limícolas fotografiadas en la Ría de La Villa, el archibebe claro  (Tringa nebularia), estaba descansando en Misiegu, entre las barcas, ajeno al mundo. Durante las dos horas que estuve por un par de sitios de la ría contabilicé 8. Todos ellos solitarios, y excepto este, los demás con una actividad frenética, picoteando sin cesar. Hubo uno que me llamó más la atención, porque se alimentaba moviendo el pico a derecha e izquierda, aparentemente "peinando" el agua, más como una cigüeñuela.
El andarríos (Actitis hypoleucos) picoteaba como descuidado en una de las charcas del Cierrón pegadas al camino. No parecía molestarle lo más mínimo el tránsito de personas, niños o bicicletas, pero en cuanto me detuve para hacerle una foto, empezó disimuladamente a alejarse.
También pude observar dos espátulas, agujas, gallinetas (dos pollos), garcillas y garzas, amén de ánades reales y un par de verderríos, pero estaban demasiado lejos para mis ópticas fotográficas, aunque no para disfrutar un rato con los prismáticos.









miércoles, 17 de octubre de 2012

Salmones

Hacía años que no veía salmones. Y cuando este fin de semana, delante de mis narices saltó uno, casi me caigo al río. Corrí a por la cámara, pero ya no había apenas luz, así que apenas hice un par de fotos testimoniales.
No había muchos saltos (no habría muchos salmones), pero era un dolor verlos estrellarse una y otra vez contra la presa hacia la que saltaban. 
Hoy llueve, pero el fin de semana pasado había muy poca agua, y la escala salmonera estaba seca. Cerrada a cal y canto. Espero que ya la hayan abierto y puedan buscar por donde seguir subiendo.
Y ya que estamos, y después de leer diversas noticias acerca de los cupos de pesca, y los cotos, etc. previstos para el año que viene... ¿nadie les ha explicado a pescadores, políticos, gestores de asociaciones y demás interesados en el río, el concepto de veda? ¿o de paro biológico?
Hombre, estoy seguro que si se aplicase serían capaces de inventar la pesca con fines científicos para recogida de muestras de tejido, como hacían los japoneses para justificar la pesca de ballenas en contra de las moratorias internacionales, pero algún bien haría.
Por supuesto haría mucho más que la ausencia de depuradoras, o las obras en los ríos, que ya sólo son canales.
Pues eso, mientras descubren el concepto de conservar a largo plazo, o conservar poblaciones, habrá que disfrutar de lo poco que queda de un espectáculo natural cercano.

Disculpad la baja calidad de las imágenes, pero ni la luz ni mi cámara (que aguanta por honor) estaba para alegrías.

lunes, 15 de octubre de 2012

Saja

Al hayedo de Saja (Cantabria) se llega por la carretera que une Cabezón de la Sal y Espinilla, ya cerca de Reinosa. Sube al puerto de Palombera después de atravesar el valle de Cabuérniga, por un camino sinuoso pero de una belleza extraordinaria.
Por Saja hay muchos caminos accesibles, en el hayedo y fuera de él. Hay demasiadas pistas forestales y en buena parte del año una cantidad asombrosa de ganado, vacuno y caballar.
Toda esta cabaña ganadera ha modificado profundamente el paisaje de Saja, y lo sigue haciendo.
Lo ha modificado porque los pastos son el paisaje mayoritario, especialmente pastos de altura y praderas y prados rodeados del bosque. Sigue modificándose porque el ganado impide el crecimiento de la mayoría de los rebrotes y el bosque no se rejuvenece. También se impide el crecimiento del bosque por quemas, como en el resto del la Cantábrica.
También los ungulados silvestres son abundantes, especialmente ciervos, lo que convierte la zona en un paraíso de cazadores varios.
Si se va desde Asturies, después de atravesar todo el hayedo, cuando ya sólo asoman los pastizales, poco antes de llega a la venta de Tajahierro, hay a mano izquierda una pista forestal que tiene marcados los caminos de bajada hacia Los Tojos o hacia Bárcena Mayor.
Yo esta vez di un paseo por el camino que lleva a los Tojos, pero sólo durante un par de kilómetros, para ver el valle desde arriba. Aún no está el otoño en pleno apogeo, pero es un lugar que merece la pena en cualquier época del año.
En las camperas hay acebos y espineras retorcidas que dan protección, sombra y cobijo, no sólo al ganado, si no a  algún corzo o a pinzones, pardillos y escribanos.
Y entre los matorrales vimos a lo lejos un zorro descansando muy tranquilo.
Saja ya no es monte de oso, aunque desde Palombera se ve toda la Sierra de Híjar que sí que lo es, tampoco ya de urogallo, pero sí hay toda variedad de otras especies emblemáticas, desde lobo y gato montés, a pito negro en el bosque, o desmán en los ríos.
Os dejo imágenes del sábado pasado.






jueves, 11 de octubre de 2012

El mayor arrecife de coral de Asturies

A lo largo y ancho de Asturies, abunda la presencia de fósiles, pero existen localidades donde su abundancia es extraordinaria. En Castrillón el arrecife Devónico, en la costa oriental las ictitas de dinosaurios y los fósiles de la fauna asociados al ambiente unas veces marino, otras terrestre, donde se formaron las huellas, en múltiples puntos de Teberga, Quirós, Belmonte, etc. donde afloran las calizas plagadas de especies marinas. Pero en Somiedo hay algunos puntos especialmente impresionantes. Por ejemplo las bandas calizas que recorren el valle de Saliencia, desde el Mil.lu hasta los Bígaros (¡anda una montaña de 2.000m a la que llaman los Bígaros, qué curioso!), las lumaquelas entorno a los lagos de Saliencia ... y cientos de otros afloramientos.
Pero este verano quedé asombrado del tamaño, abundancia y espesor del arrecife de coral que es Pena Chana, una mole de caliza fronteriza con la zona de la Cueta en León, y que muestra estratos de metros de espesor formados por acumulación de corales (calceolas, tetracoralarios), braquiópodos, briozoos, etc.
Este tipo de organismos vivieron en aguas mucho más cálidas de lo que corresponde a la latitud en la que están ahora, y formaron arrecifes en una plataforma no muy profunda del continente Gondwana, a lo largo de millones de años, acumulándose así decenas de metros de espesor de restos de organismos que son los que forman la roca en la actualidad.

Pena Chana está principalmente formada por rocas del Devónico inferior - medio, (Emsiense -Eifeliense, unos 390 millones de años atrás) siendo la principal formación la de las Calizas de Santa Lucía o de Moniello, calizas bastante masivas de color gris claro y aspecto resistente, (y evidentemente lo son, pues dan algunos de los relieves más importantes de la zona).

Esta formación tiene dos nomenclaturas que corresponden a los afloramientos en León (Santa Lucía de Gordón) o en Asturies (Moniello cerca de Luanco) y presenta a lo largo de su extenso recorrido, alguno de los arrecifes fósiles más espectaculares de la Cordillera Cantábrica.

Alguno de los ejemplos son los mostrados en las fotografías. El color anaranjado, el hecho de que los fósiles destaquen en relieve del resto de la roca caliza, es porque el fósil está en muchas ocasiones silicificado, de forma que su matriz de caliza se va disolviendo y queda destacado de su entorno.


Cumbre de Pena Chana. Detrás se ve el valle de la Mortera , con la característica forma de U glaciar, y Pena Orniz. Al fondo a la izquierda el macizo de Ubiñas.

Ingente cantidad de corales en los que se observan los septos.

No son moluscos, que son braquiópodos

Aquí se observa el desarrollo descomunal del arrecife

Esta foto es para que se pueda observar el proceso en el cual por estar silicificado, el coral destaca del resto de la matriz de tipo calizo, que se ha disuelto a su alrededor.

lunes, 8 de octubre de 2012

Desacato

Yo respeto a la Justicia, pero a veces me cuesta mucho, mucho, no cuestionar las decisiones de los jueces. 
Hace tiempo que entendí que justo y justicia no son, ni mucho menos, lo mismo.
Si una empresa multinacional fuese capaz de imponer los criterios de expertos pagados por ella en un juicio, por encima de los criterios de la policía y de los especialistas de la administración, ahorrándose así millones en indemnizaciones a pequeños propietarios y a la administración, pensaríamos en un maligno guión cinematográfico americano.
Pero aquí, esta historia ha resultado cierta. Un juez ha decretado que no hay un culpable claro en el incendio de Busindre (Valdés), donde en mayo de 2006 ardieron más de 1.600 hectáreas y donde el SEPRONA, la Guardería del Principado de Asturias y los especialistas en investigación de incendios BRIPAS (Brigadas de investigación forestales, dependientes de Bomberos de Asturias) dejaron claro que el fuerte viento hizo que las ramas de los árboles cercanos a una línea de media tensión perteneciente a EON, la tocasen y las chispas prendieran en la maleza no retirada bajo la línea eléctrica.
Los responsables de la línea (EON) y del control de la línea (Applus, The Carlyle Group), aportaron peritos pagados por ellos. 
Clara dejadez, incumplimiento de las obligaciones, falta de inversión y de mantenimiento.... pero la eléctrica presenta sus propios peritos y éstos son los que se tienen en cuenta.
Esto evita que la eléctrica, o cualquier otro, se declare responsable y que pague los gastos de extinción y las indemnizaciones a todos los propietarios que el incendio dejo tocados. Además del daño ambiental de un incendio de esa magnitud.
Y caramba, en el resto de ocasiones es al SEPRONA y al BRIPAS a los que se solicita información por su carácter independiente.
En fin que a menudo apetece un poco de desacato

Foto tomada de el diario El Comercio

miércoles, 3 de octubre de 2012

Fin de estío

A finales de verano la tierra pide un cambio a gritos. Los pastos están agotados, los bosques han perdido el lustre de la primavera y el verano, sólo quedan algunos insectos y los frutos están a medio madurar.
Justo antes de las lluvias en la Collada Llagos (Redes) el cambio ya estaba a la vista, pero parecía no llegar nunca.
En unos pocos días más de lluvias, la tierra reseca y el polvo parecerán un mal sueño, y por un momento antes de que la hoja caiga, los bosques tendrán una segunda primavera de color y de frutos.
Por el momento el cambio nos ofrece algunos destellos de color en orquídeas de otoño, escaramujos, alguno de los últimos escarabajos (Cetonia aurea), y el paisaje por fin cambiante.


Orquídea de otoño

Escaramujos

Escarabajo verde
Embalse de Tanes desde la collada Llagos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...