miércoles, 25 de abril de 2012

Golondrinas desesperadas

Las golondrinas, los vencejos, los aviones y demás aves migradoras e insectívoras, cumplen un calendario muy estricto por el cual acompasan sus periodos de reproducción con la máxima presencia de insectos en sus lugares de cría.
En Asturies hace ya varias semanas que han llegado, han buscado sus nidos, los han reparado y están en plena reproducción. ¿Y los insectos? ¿y la primavera? ¿dónde está la temperatura perfecta que vienen buscando?

Esta semana con todo lo que ha llovido, con todo lo que lleva lloviendo todo el mes, apenas hay insectos voladores que llevarse al pico. Así que el otro día en El Condáu en Llaviana el Nalón bajaba más que crecido, empezando a desbordarse y decenas de golondrinas, de vencejos y de aviones sobrevolaban la corriente y se lanzaban una y otra vez buscando los pocos insectos que aparecían y también recogiendo casi cualquier cosa que pudiese parecer comida en las olas del río.
Ya hacía falta agua, pero estos años uno tiene la impresión (supongo que como cualquier impresión, errónea) de que las estaciones llegan a deshora, como si llegasen demasiado tarde: el invierno en primavera, el verano en otoño, el otoño en invierno.



Si esa impresión se confirmase sería una catástrofe para las especies migradoras, pero de momento las golondrinas siguen llegando fieles a su calendario. 

jueves, 12 de abril de 2012

Despilfarrando ando


El fin de semana estuve en Larón y aproveché para ver cómo habían quedado las obras de compensación ambiental por la construcción del túnel nuevo del Rañadoiro.
El túnel en sí (una obra imprescindible para evitar el aislamiento de Degaña) quizá debería ir aún en una cota inferior y es evidente que los taludes en el lado de Rengos tienen una inclinación desmesurada que darán problemas, pero es una obra que no deja indiferente y espero que sirva bien a su intención.

Como no soy ingeniero de carreteras, del túnel ya he dicho bastante. Pero en las obras de compensación ambiental, es decir aquello que se hizo para compensar el impacto causado por la obra en una zona tan sensible que es prácticamente el núcleo del Parque de Fuentes, quedé un tanto pasmado.
Pasmado, pero no muy sorprendido. Hay demasiadas cosas en el desarrollo de las infraestructuras y en los temas de educación ambiental y protección del Medio Ambiente en Asturies que son tan extrañas y tienen un tufo tan incomprensible que ya me sorprendo poco.

Aún así... La cuestión merece explicarse: Tras la construcción del túnel la Unión Europea que financió buena parte de las obras exigía como compensación que se levantase el asfalto de la antigua carretera y se replantase para dar continuidad a la cubierta forestal eliminando la caja de la carretera.
Lo cierto es que por unas cosas u otras no se hizo así. Lo que se hizo fue cubrir el asfalto con tierra y crear de esa forma una pista forestal que diese "servicio" a la Guardería, Servicios de Emergencia, etc. Además no se cubrió más que el último kilómetro o kilómetro y medio.



De esta forma la antigua carretera queda en servicio durante dos kilómetros monte arriba y sospecho que en un limbo legal porque sigue siendo (salvo modificaciones futuras) zona de uso general del Parque. Además en esa carretera con un cartel que indica cortada se instalaron al menos tres miradores y áreas recreativas (mesas y bancos) e incluso paneles de educación ambiental. ¿Para quién? Si no están advertidas. ¿Para quién? Si la carretera ya no va por ahí. ¿Para quién? Si debería ser una zona restringida.

Y para acabar la sorpresa: el paso entre carretera y "pista" nueva está interrumpido ¡por una barrera como la de los parkings!!
No seré yo quién plantee más sorpresas, pero seguro que había otras formas de regular el escaso tráfico y más acorde con el entorno. Hasta una cadena.
En fin, que seguro que les sobraba pasta.






Aquí la barrera de garaje en mitad de Muniellos, aquí unos amigos con la boca abierta como yo.

lunes, 9 de abril de 2012

La quemé porque era mía


En Larón, a la salida del nuevo túnel del Rañadoiro hay una fila de paneles informativos luminosos y semáforos tan incongruentes con el entorno como las plantaciones de pino en mitad de las fincas que rodean esos pueblos, a su vez parte del Parque Natural Fuentes del Narcea.

Larón y sobre todo La Viliella son dos pueblos incrustados en lo mejor del Parque, en el borde de Muniellos y sus vecinos llevan toda la vida explotando el territorio tal y como les dictaron las necesidades de cada momento. No son evidentemente "jardineros del paisaje", pues ese tipo de apelativo sólo puede ponerlo un urbanita que ve el monte como un jardín impoluto, y es además uno de los conceptos que más daño está haciendo a la conservación de la naturaleza en Asturies.

En la Viliella reconocen que "No viene nadie de fuera a quemar el monte". ¡Pues claro que no!, ni en la Viliella, ni en el Valledor, ni en Gúa, ni en Llanes, ni en Ricau, ni en ninguna parte de Asturies. Unas veces por imprudencia, otras por demencia, pero las más por una mezcla de despecho, desprecio, un sentido de la propiedad mal entendido y sobre todo una especie de venganza o sentido de la justicia que se va cociendo lentamente en la cabeza de muchos que llevan toda su vida viendo como el modo de vida de los pueblos desaparece, como las leyes vienen de fuera, como la administración es un ente que no comunica ni dialoga y que sólo impone unas leyes y normas que nadie les ha consultado y que no tienen porqué compartir.

El Parque de Fuentes tiene varias diferencias fundamentales con el Parque Natural de Somiedo, (que se quemaba menos desde la declaración de Parque, aunque ahora vuelve a repuntar) las más importantes son el régimen de propiedad mayoritariamente privado o comunal (de mano común, es decir montes sin división real pero de propiedad particular lo que implica ponerse de acuerdo por unanimidad en los usos y rencillas que pueden dar lugar a tomarse la justicia por su mano a quien no se vea compensado de alguna forma), que en Somiedo es en realidad mayoritario el monte público, una economía que ha pasado de basarse en la minería, con los sueldos que eso conlleva, a desaparecer buena parte de esa economía boyante achacándose el cierre de minas a la creación del Parque (aunque no es cierto en absoluto) e interpretándose las salidas de ganadería y turismo como un empeoramiento, mientras que Somiedo ya no tenía minas y su economía basada casi en exclusiva en la ganadería sólo podía mejorar.

Por último y más importante: en Somiedo, el Parque, su creación se consensuó con los habitantes, se explicó y se informó. En Fuentes, si todo esto se hizo, no se hizo bien, la información no llegó a calar y al menos la sensación que transmiten sus habitantes es que no se les consultó; que se les impuso, y así lo transmiten de palabra y en algunos hechos curiosos como los carteles que jalonan todo el Parque en los que añaden, quitan y ponen. Así se ve en la señal "oficial" que es modificada por los vecinos de Larón.


El fuego no tiene lógica en la ciudad, no entendemos la lógica de destruir aquello de lo que vivimos, de destruir algo que tardará años en recuperarse. Pero en algunos lugares hay una lógica perversa en el fuego. El fuego no sólo se usa para limpiar la maleza, no sólo se usa para abrir lugares de pasto al ganado, el fuego es una manera de protestar, de vengarse contra la desaparición de un modo de vida, contra unas normas que les parecen injustas, contra verse convertidos en "aborígenes" en un entorno que todos consideran maravilloso pero en el que no viven.

Muchos de los habitantes del mundo rural consideran que las normas, la protección del medio natural, la ordenación del territorio, son injerencias en "su" monte, en "su" bosque y en "su" mundo.
Tal vez.

Pero hace falta mucha pedagogía, que no se ha hecho, y también mano dura (que no se ha tenido) para hacer recordar que el hecho de que tu casa sea tuya, no te da derecho a matar a nadie dentro de ella, ni a cometer delitos dentro ni fuera, que estás obligado a cumplir las normas de urbanismo, a evitar que el abandono haga daño a otros, etc.
Convencer a los habitantes del mundo rural de cambiar los usos del fuego requiere algo más que medidas desde la ciudad (que también), requiere un cambio de mentalidad mutuo, respeto a la forma de vida del campo, ayudas vinculadas a la conservación, no a la producción en exclusiva.
Y requiere que se combinen la aplicación de las leyes y el la educación para evitar el uso del fuego. Incluso si se requiere la aplicación del fuego de forma controlada podría regularse.
Pero no cabe duda que no van evitarse los incendios desde la ciudad. Y tampoco van a evitarse recortando los servicios de extinción de incendios.


En primer plano terreno quemado y vegetación tras el fuego. En la otra ladera se observan las cicatrices del fuego y lo lentamente que se recupera, incluso como es el caso en los límites de Muniellos.


viernes, 6 de abril de 2012

Monfragüe. Cigüeña negra.

Ya resulta un espectáculo ver los nidos de cigüeña común, blanca, diseminados por todo el camino desde León hacia el sur, ver pueblos como Trujillo donde habrá más de veinte nidos en sus iglesias y tejados, así que poder observar un par de nidos de cigüeña negra (aún en proceso de ocupación), y ver las cigüeñas negras en directo, que sólo las había visto tal y como enseñaba Félix Rodríguez de la Fuente, resultó de lo más satisfactorio.
Se supone que las cigüeñas negras, muy tímidas y esquivas, muy raras, anidan en árboles de buen porte. Los nidos que yo ví estaban en las rocas cuarcíticas, junto a colonias de buitre leonado, de hecho, compitiendo en al menos un caso con zonas de descanso de los propios buitres. Y estaban a la vista, e indicadas en los propios paneles del Parque Nacional con lo que no parecía una situación excepcional.

En el Salto del Gitano, donde paran constantemente familias enteras, autobuses de jubilados y turistas varios, las voces de la gente deben parecerles gritos de buitres (muy ruidosos también) así que ni se inmutan y puedes observarlas a placer, eso sí, como aún estaban con las cópulas y no había aún ni huevos ni pollos, macho y hembra llegaban cuando el sol casi no iluminaba y se iban temprano por la mañana.

También en la cola del embalse del Tiétar pude ver una vadeando la orilla con tranquilidad cerca de una garza real que no parecía muy contenta con la visita y la miraba de reojo. Pero en este caso aunque no estaba más lejos, era mediodía y había tantos reflejos del agua y del propio plumaje de la cigüeña, que no salían las fotos.







Todas las fotos que hice son meramente testimoniales con recortes para aumentarlas, pero creo que se observa bien tanto el ambiente como las características tan contrastadas de plumaje negro con reflejos verdes por la parte superior, blanco por la inferior y las partes sin plumas de color rojo intenso.

miércoles, 4 de abril de 2012

Monfragüe. Paisajes 1

Una escapada familiar a Monfragüe y alrededores es una oportunidad única para apreciar las diferencias entre la mayor parte de Asturies con su clima atlántico (de momento) y buena parte del resto de la Península con clima mediterráneo. Pero también las muchas similitudes especialmente de fauna y las peculiaridades de la flora.

Monfragüe ha resultado especial, no sólo por lo que cuentan, por las especies que sabes que habitan allí, si no sobre todo por la accesibilidad a la observación de especies muy difíciles de ver globalmente o de tener un espectáculo natural como las colonias de buitre a escasos metros de cientos de visitantes.
Embalse de Alcántara desde el Castillo de Monfragüe. Se pueden observar encinas y alcornoques pues se trata de ladera de solana. Justo a la izquierda comienzan plantaciones de eucaliptos que aterrazaron y destrozaron casi un tercio del actual Parque Nacional.

Lo cierto es que la observación de alguna de las especies ha sido realmente impresionante, la tranquilidad con la que puedes observar con unos prismáticos o un telescopio un búho real (la primera vez que lo veía en estado salvaje) o una cigüeña negra (ídem), los roqueros tan cercanos o los buitres pasando a pocos metros es un espectáculo impagable.
El tiempo resultó tormentoso, aunque llovió poco en los días de visita. Aún así se notaba la necesidad de agua tanto que con apenas un par de chubascos nocturnos comenzaron a brotar las flores de las jaras casi de un día para otro.

Sospecho tras esta visita, que este tipo de observaciones casi programadas, con observatorios de aves, miradores, etc. están en origen de algunas de las espectaculares ideas de miradores y lugares de observación de fauna que se propusieron en lugares como el Parque Natural de Redes, y que finalmente no salieron adelante (creo que por suerte).


Por esta visita me saldré de la temática habitual del blog y subiré algunas especies o paisajes de los que observé estos días. De vez en cuando un descanso y un contraste acusado dan perspectiva y valor a lo que vemos habitualmente.
Las dehesas rodean Monfragüe y forman parte de la Reserva de la Biosfera de la que el Parque Nacional es el núcleo. Las dehesas son recientes, de poco más de cien o doscientos años para aprovechar el pasto y los árboles a la vez, pero son la imagen más típica de bosque mediterráneo que tenemos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...