lunes, 28 de marzo de 2011

Narcisos versus orquídeas



Aunque no es completamente exacto, la temporada de narcisos y la de orquídeas es prácticamente consecutiva.

Desde el momento que comienza la floración de los Narcissus asturiensis ya en diciembre, hasta mediados de mayo en que podemos encontrar los últimos en las zonas de montaña, florecen todas las especies e híbridos de narcisos es Asturies.


Las orquídeas por su parte ya comienzan en febrero con la floración de la Barlia robertiana, pero el momento álgido es probablemente mayo y junio, aunque en octubre todavía podemos ver alguna de las Spiralis.


Así que en la recta final de unos y el comienzo de la floración de las otras haré mi pequeño homenaje a uno de los grupos vegetales más interesantes de Asturies, tanto por variedad como por la capacidad de aprendizaje que encierran y al otro que a partir de ahora comienza su apogeo.

domingo, 27 de marzo de 2011

Queda inagurada esta matanza

En esta época de aparentes vacas flacas, en las que es necesario demostrar lo mucho que se ahorra por el bien de todos, en aquellos lugares donde no se piensa invertir o no se terminará a tiempo para la foto, se ha recurrido a la demagogia de siempre y han conseguido resucitar a los alimañeros.


Alimañeros como los de antes, cazando especies odiadas por algunos sin estudios serios sin control a los controladores, pero con exhibición de trofeos, foto en la prensa y escupitajos en la plaza del pueblo al cadáver del que causa todos nuestros males. Sólo que ahora son funcionarios, tienen coche oficial y trabajan para el gobierno de turno (bueno, antes también).


Esa es la próxima inaguración que han ofrecido como sacrificio para la obtención de votos al grupo de presión de siempre al que se alimenta a trompicones a base de cacerías en época electoral.


No hay, evidentemente, estudio riguroso que avale esta matanza, al igual que no lo hay que avale la de cormornes anteriormente realizada con el mismo fin: contentar a un grupo social lo bastante potente como para amenazar con lo único que moviliza a los políticos, el cambio de voto.


No es posible que un estudio riguroso nos diga que hace falta eliminar a 47 lobos en Asturies. Para empezar porque no hay un estudio riguroso que nos diga exactamente cuantos lobos hay. Y si no sabemos cuantos hay ¡¿cómo se decide cuantos matar?!


Supongo que como siempre: ¿que hay de lo mío?. A mí me pones dos lobos en mi ayuntamiento. A mí cuarto y mitad.


Se suma y salen 47. A bulto. Luego serán 60 o 20 ¿qué más da? Total, ya salió en la prensa. Y nadie nos controla.


Ya queda inagurada esta matanza, ahora sólo nos faltan las fotos del sacrificio que saldrán, a más tardar, antes del 20 de Mayu.


PD 1: Curiosamente en época de cría

PD 2: Voy a insistir en el argumento. No discuto si se han de matar lobos o no (que sería discutible) si no la falta de trasparencia, información y sobre todo criterio científico.

El silencio de los urogallos

El año pasado se publicó el censo realizado de urogallo (Tetrao urogallus) en una de las dos zonas con presencia de la especie en Asturies, concretamente entre Amieva y Aller, la zona oriental, donde se esperaban altas densidades o al menos mantenimiento de la población.



Fue un terrible mazazo comprobar que apenas quedaban en ese enorme territorio, siete machos.

Ponga y Redes, Aller, los últimos bastiones, los lugares donde se escogió al urogallo como icono de su naturaleza, a falta de oso, Parques Naturales donde se han gastado millones en centros de cría, recuperación y museos del urogallo ¡¡¡¡y no quedaban urogallos!!!





Para este año toca el muestreo en la zona occidental, Cangas, Degaña, Ibias....




Es probable que queden algunos más en esta zona. Pero la sensación generalizada es que nos encontramos con un problema que no se ha sabido atajar y que lleva mala dirección.

Con la soberbia que da la ignorancia me atrevo a apuntar que es probable que una causa sea el cambio climático, al fin y al cabo es una reliquia de las glaciaciones, que otra causa sea el proceso de caza casi incontrolada que se llevó a cabo durante años (no hace tanto tiempo un comentarista de temas de montaña y naturaleza en La Nueva España afirmaba tan ancho que la mejor forma de conservar la especie era permitir de nuevo su caza) pero probablemente la gestión de los espacios y recursos económicos de Asturies sea la causa última.




Últimamente se acusó a la densidad de venaos (Cervus elaphus) de ser los causantes del declive por competencia, pisoteos, etc., existiendo correlación entre la densidad de venados y el descenso o desaparición de urogallos.



Y seguro que sí, pero la gestión de nuestras montañas donde las vacas son casi monocultivo, donde sistemáticamente se incumplen las normas puestas por nosotros mismos (por ejemplo, no hay apenas control de turismo en rutas de Redes que deberían estar cerradas en primavera, y año tras año te encuentras con lo mismo: este año estuve en Mongallu, o en Pociellu o subí por el bosque de Vega Baxu hasta Ponga....todas ellas áreas restringidas todo el año o en primavera...¿o ya no?) tienen mucho que ver.


Quizá queden faisanes en el occidente porque hay menos turismo, menos vacas (las vacas no son el monocultivo, las minas tal vez han protegido al urogallo) algunas zonas muy restringidas.... quizá queden más porque está más aislado, porque no son centro de atención.... porque les dejamos en paz.


Sólo sé que mientras otras especies son motivo de continua información y preocupación (ej. oso), la otra especie declarada en peligro de extinción en Asturies desaparece en silencio. Un silencio que clama al cielo en el caso de unos gestores ineficaces que han conseguido matar a algunos de los últimos gallos por acciones inadecuadas (traslocaciones mal hechas, muerte de pollos en el Centro de Recuperación) o por inacciones (lo del Mansín de Tarna fue una desgracia anunciada aunque se intentase cambiar de sitio al animal)

Y además lo único que se les ocurre para evitar la desaparición de la especie es un museo (podían haber hecho una pirámide como mausoleo) o realizar podas y desbroces con maquinaria a matarrasa.

Vamos que cuanto menos se hable del urogallo mejor, y a poder ser que se le extinga al próximo gobiernín. Pero en silencio.



Tal vez sea la única forma de que queden urogallos en Asturies: enjaulados y sin esperanza de volver a un medio que se les vuelve hostil

martes, 22 de marzo de 2011

Narcissus leonensis

Este fin de semana durante un sencillo paseo alrededor de los lagos de Covadonga, pude disfrutar no sólo de la compañía, sin también de todo un espectáculo de floración temprana.


Quedaban restos, escasos, de nieve en el fondo de algunas dolinas se veían los picos de ambos macizos redondeados por la acumulación de nevadas en las zonas altas, estaban encharcados los prados de las vegas y majadas, e incluso le Bricial volvía a ser lago.



Pero el espectáculo eran las flores. Miles de Narcissus asturiensis tapizaban muchas de las praderas y repisas. Manojos de Narcissus pallidiflorus, surgían en grietas y dolinas. Aparecían Narcissus bilbocodium en algunas zonas, y en una de las laderas florecían decenas de Narcissus pseudonarcissus subsp. legionensis (según aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas) o Narcissus leonensis, según definiciones recientes.

Narcissus asturiensis



N. pallidiflorum


N. leonensis


Un espectáculo completado con la abundancia de Anemone, y el diente de perro, con algunas flores más esporádicas de Gentiana verna entre otras.


En cualquier caso el contraste entre el aspecto invernal del bosque y las praderas aún con el aspecto de haber sido aplastadas por la nieve, con la brillantez de la floración de los narcisos era digan de mención.

domingo, 13 de marzo de 2011

Gourmet

Este carbonero garrapinos (Parus ater) se alimenta de los botones florales a punto de abrirse de una espinera (Crataegus monogyna) en Somiedo.


Desde siempre los animales saben lo que muchos han olvidado y que los nuevos gourmets acaban de "descubrir": los mejores alimentos son los frescos, los de temporada.


Los carboneros garrapinos son típicos de los pinares como indica su nombre, pero en la Cordillera Cantábrica, donde los pinares autóctonos son escasos (inexistentes con honrosas excepciones), los garrapinos viven en bosques bastante cerrados y son insectívoros. Pero claro, insectívoros cuando hay insectos, así que como aún es pronto para la abundancia de insectos esperable más adelante, este comienzo de primavera es un momento ideal para la alimentación de temporada, y eso es lo que hace: come los brotes de las flores de las espineras, que salen antes que las hojas.


Aprovecha esta fuente de alimento temporal pero muy abundante para recuperar fuerzas después de la escasez del invierno y para fortalecerse para la época de cría, que ya ha comenzado.

martes, 8 de marzo de 2011

La Mesa

Con la nieve de la última semana las partes altas de la Cordillera están espectaculares, con un aspecto imponente.

En estas circunstancias cuando la nieve borra huellas y redondea perfiles, aparecen destacados algunos aspectos de la morfología de la cordillera, que siendo bien visibles todo el año, parece que se pueden identificar mejor tal vez porque su origen queda mejor al descubierto cuando la nieve los cubre.

Es el caso de algunas morrenas de origen glaciar como la pequeña morrena semicircular que en la ladera de los Bígaros en el valle de Saliencia (Somiedo) aparece claramente marcada como una cubeta donde en verano encontramos la pequeña laguna de la Mesa o L.lau la Mesa, frente a frente con la braña y Camín real del mismo nombre.
Puede observarse también el perfil en U del propio puerto de La Mesa. Más a la derecha estaría el valle de Saliencia cuya cabecera muestra mucho más marcado ese mismo perfil en U, y donde encontramos lagos de sobreexcavación glaciar mucho mayores, pero que no salen en esta foto.

sábado, 5 de marzo de 2011

Escepticismo eléctrico

Escepticismo es lo que me producen las campañas de prensa orquestadas con motivaciones poco claras.

No es extraño, es el método habitual de asustar al personal para que los ciudadanos no pasen a preguntarse cosas, si no sólamente a sentir miedo y de ese modo dar carta blanca a nuestros gobernantes para, teniendo la opinión pública de su lado, causar cualquier tipo de desmanes y tropelías, especialmente si son de tipo ambiental.

Hace un par de años cuando lo que era imprescindible para Asturies era tener otro pantano en Redes fuese como fuese, aparecían cada poco informaciones tergiversadas acerca de la capacidad de abastecimiento de agua de la región apoyadas en el descenso de agua de los pantanos, de las reservas hídricas y no se sabe cuantas cosas más, sin informar de que aquí como la mayor parte de los pantanos sólo tienen uso hidroeléctrico, la subida y bajada de los niveles es completamente variable en función de los intereses de las empresas eléctricas y no de las necesidades de agua de la población. Y eso incluye el sistema de presas de Tanes Riosecu, cuyo principal uso no es el abastecimiento, si no la generación eléctrica.

Por cierto, curiosamente desde que se ha combinado la desaparición del proyecto de regasificadora de el Musel, con la inminencia electoral, el tema del abuso del pantano de Caleao prácticamente ha desaparecido (ya veremos si el muerto resucita de pronto).

Ahora toca alarma eléctrica. Se rompe un cable de alta tensión en Pajares y salen a relucir las imperiosas necesidades de construir líneas de tensión como sea.

Lo que no cuentan es que es una disculpa y sólo se trata de meter el miedo a la gente con desabastecimientos, con caidas de tensión y apagones para que seamos más flexibles a la hora de poner torres de alta tensión donde sea y plegarnos a los intereses de las empresas sin tener en cuenta el impacto y al menor coste electoral posible.

Asturias exporta energía, y si en 2010 no lo hizo no es porque nuestra demanda interna haya crecido (que ha caido), ni porque la ausencia de las líneas de alta tensión sea la causa de todos nuestros males, si no porque a las industrias les salía más rentable traer la electricidad de las nucleares de Guadalajara que quemar carbón de las minas de Asturias.

Puede que una sola línea sea insuficiente, pero por favor, que no insulten mi inteligencia apelando ahora a unas prisas que nunca hatenido para el abastecimiento de Asturias, y que cuenten que les entra la prisa porque el carbón de Asturias se volverá a quemar y de nuevo enviar electricidad al resto de la Península (incluyendo Portugal que es la dueña de HC) saldrá rentable, así que si ponen otra línea ganarán más, y si con el miedo pueden evitar las quejas de la gente y evitar tener que hacer cambios por causas ambientales, o modificar trazados para evitar destrucción del paisaje, pues utilizarán el miedo.

Ya lo decían en Dune: "el miedo mata la mente"

Narcissus x fosteri

Narcissus x fosteri (Lynch), es un híbrido procedente de dos parentales comunes en Asturies como son N. bulbocodium var. citrinus y N. triandus.




Su presencia está confirmada en Brañes (Uviéu) y en Raíces (Castrillón) aunque en localidades muy diferentes, uno es una orla de un bosque de ribera, y la otra es una antigua duna, muy transformada dentro de una finca urbanizada.



En esta última localidad es más abundante que sus parentales por separado y presenta una cierta variabilidad, desde el color, al tamaño, pasando por el número de flores por tallo (una o dos).
Una población interesante para un grupo de especies con una variabilidad y complejidad a la que sólo me estoy asomando y con cierto vértigo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...