domingo, 24 de abril de 2011

Robezu e isard


Visitando zonas de Pirineos de Gerona pude observar con cierta comodidad un par manadas de rebecos en pastos cercanos a carretera de montaña y comprobar la diferencia aparente entre los rebecos cantábricos (rebecu, robezu) y los pirenaicos (sarrio, isard).




No soy un experto evidentemente, pero parecía facil diferenciar ambas subespecies a simple vista. No era posible comparar tamaños pero sí apreciar una coloración más pálida y los cuernos más largos y rectos.



Los rebecos pirenaicos y los cantábricos pertenecen a la misma especie Rupicapra pyrenaica, diferenciada del resto de rebecos que habitan en las montañas del arco mediterráneo hasta Turquía, excepto los rebecos de los Abruzzos en Italia que son también R. pyrenaica, aunque de subespecies diferenciadas.




Estas diferencias entre rebecos que hacen que pertenezcan a especies diferentes aunque estén más próximos (como los rebecos de Pirineos y los de los Alpes), parecen deberse a las diferentes oleadas que en función de las glaciaciones, fueron ocupando los macizos montañosos europeos.



En cualquier caso la posición taxonómica de los rebecos sigue abierta aunque parece que los últimos avances de análisis genéticos revelan que han existido episodios próximos de hibridación entre los rebecos cantábricos y los pirenaicos (supongo que la actual barrera que supone el País Vasco y Navarra es muy reciente) con lo que la actual división entre Rupicapra pyrenaica pyrenaica y Rupicapra pyrenaica parva (la subespecie cantábrica) no tiene base genética aunque parezcan posibles diferencias de aspecto, medidas (los rebecos cantábricos son más pequeños), etc.



Yo voy a poner un par de fotos de rebecos pirenaicos y cantábricos, y así cualquiera puede ver si hay verdaderas diferencias o no.





Rebeco cantábrico




Rebeco pirenaico

miércoles, 13 de abril de 2011

Pinturas de Fresnéu

Las pinturas rupestres de la Edad del Cobre en Teberga está y en en el lugar más recóndito que hubiese podido imaginar: en lo alto (es un decir) del desfiladero de la Estrechura que atraviesa la carretera que sube al Puertu Ventana y enfrente de la Cueva Huerta (que curiosamente no tiene pinturas rupestres).


Hay que subir por una ladera caliza bastante reseca incluso pocos días después de haber llovido. No tiene apenas árboles, en parte porque no hay mucho suelo pero evidentemente porque ha habido una importante reiteración de incendios en la ladera: quedan restos de troncos a medio quemar, hay zonas con multitud de pequeños brotes de roble, hay alguna espinera y sobre todo hay un roble de tamaño descomunal que no lleva dos días ahí. También se encuentran narcisos, orquídeas, agracejos, rosales, etc.


Son abundantes las chovas, se observan cernícalos volando debajo e incluso hay una pareja de alimoches que frecuenta el desfiladero.


Los abrigos, mínimos resaltes que no llega a cuevas, están protegidos por vallas metálicas en buen estado, y por su localización, en posiciones bastante aéreas sobre el desfiladero, con vistas espectaculares.


Las pinturas son interesantes pero no espectaculares, destacan por presentar figuras humanas en un territorio donde esperamos encontrar bisontes y caballos, y en cambio aparecen figuras que recuerdan más a los esquemas de la zona de Levante.

Las interpretaciones de las mismas están en paneles al comienzo de la ruta, que está señalizada como PR - 158, y también en paneles junto a los propios abrigos.


En todo caso es una ruta corta pero intensa y evidentemente no apta para niños como en alguna publicación he observado. Y en cualquier caso es espectacular el paisaje, la localización y la observación de una muestra de la capacidad humana para la abstracción y para encontrar puntos de encuentro con la naturaleza, hallando los lugares mágicos e integrándose en ellos.



lunes, 28 de marzo de 2011

Narcisos versus orquídeas



Aunque no es completamente exacto, la temporada de narcisos y la de orquídeas es prácticamente consecutiva.

Desde el momento que comienza la floración de los Narcissus asturiensis ya en diciembre, hasta mediados de mayo en que podemos encontrar los últimos en las zonas de montaña, florecen todas las especies e híbridos de narcisos es Asturies.


Las orquídeas por su parte ya comienzan en febrero con la floración de la Barlia robertiana, pero el momento álgido es probablemente mayo y junio, aunque en octubre todavía podemos ver alguna de las Spiralis.


Así que en la recta final de unos y el comienzo de la floración de las otras haré mi pequeño homenaje a uno de los grupos vegetales más interesantes de Asturies, tanto por variedad como por la capacidad de aprendizaje que encierran y al otro que a partir de ahora comienza su apogeo.

domingo, 27 de marzo de 2011

Queda inagurada esta matanza

En esta época de aparentes vacas flacas, en las que es necesario demostrar lo mucho que se ahorra por el bien de todos, en aquellos lugares donde no se piensa invertir o no se terminará a tiempo para la foto, se ha recurrido a la demagogia de siempre y han conseguido resucitar a los alimañeros.


Alimañeros como los de antes, cazando especies odiadas por algunos sin estudios serios sin control a los controladores, pero con exhibición de trofeos, foto en la prensa y escupitajos en la plaza del pueblo al cadáver del que causa todos nuestros males. Sólo que ahora son funcionarios, tienen coche oficial y trabajan para el gobierno de turno (bueno, antes también).


Esa es la próxima inaguración que han ofrecido como sacrificio para la obtención de votos al grupo de presión de siempre al que se alimenta a trompicones a base de cacerías en época electoral.


No hay, evidentemente, estudio riguroso que avale esta matanza, al igual que no lo hay que avale la de cormornes anteriormente realizada con el mismo fin: contentar a un grupo social lo bastante potente como para amenazar con lo único que moviliza a los políticos, el cambio de voto.


No es posible que un estudio riguroso nos diga que hace falta eliminar a 47 lobos en Asturies. Para empezar porque no hay un estudio riguroso que nos diga exactamente cuantos lobos hay. Y si no sabemos cuantos hay ¡¿cómo se decide cuantos matar?!


Supongo que como siempre: ¿que hay de lo mío?. A mí me pones dos lobos en mi ayuntamiento. A mí cuarto y mitad.


Se suma y salen 47. A bulto. Luego serán 60 o 20 ¿qué más da? Total, ya salió en la prensa. Y nadie nos controla.


Ya queda inagurada esta matanza, ahora sólo nos faltan las fotos del sacrificio que saldrán, a más tardar, antes del 20 de Mayu.


PD 1: Curiosamente en época de cría

PD 2: Voy a insistir en el argumento. No discuto si se han de matar lobos o no (que sería discutible) si no la falta de trasparencia, información y sobre todo criterio científico.

El silencio de los urogallos

El año pasado se publicó el censo realizado de urogallo (Tetrao urogallus) en una de las dos zonas con presencia de la especie en Asturies, concretamente entre Amieva y Aller, la zona oriental, donde se esperaban altas densidades o al menos mantenimiento de la población.



Fue un terrible mazazo comprobar que apenas quedaban en ese enorme territorio, siete machos.

Ponga y Redes, Aller, los últimos bastiones, los lugares donde se escogió al urogallo como icono de su naturaleza, a falta de oso, Parques Naturales donde se han gastado millones en centros de cría, recuperación y museos del urogallo ¡¡¡¡y no quedaban urogallos!!!





Para este año toca el muestreo en la zona occidental, Cangas, Degaña, Ibias....




Es probable que queden algunos más en esta zona. Pero la sensación generalizada es que nos encontramos con un problema que no se ha sabido atajar y que lleva mala dirección.

Con la soberbia que da la ignorancia me atrevo a apuntar que es probable que una causa sea el cambio climático, al fin y al cabo es una reliquia de las glaciaciones, que otra causa sea el proceso de caza casi incontrolada que se llevó a cabo durante años (no hace tanto tiempo un comentarista de temas de montaña y naturaleza en La Nueva España afirmaba tan ancho que la mejor forma de conservar la especie era permitir de nuevo su caza) pero probablemente la gestión de los espacios y recursos económicos de Asturies sea la causa última.




Últimamente se acusó a la densidad de venaos (Cervus elaphus) de ser los causantes del declive por competencia, pisoteos, etc., existiendo correlación entre la densidad de venados y el descenso o desaparición de urogallos.



Y seguro que sí, pero la gestión de nuestras montañas donde las vacas son casi monocultivo, donde sistemáticamente se incumplen las normas puestas por nosotros mismos (por ejemplo, no hay apenas control de turismo en rutas de Redes que deberían estar cerradas en primavera, y año tras año te encuentras con lo mismo: este año estuve en Mongallu, o en Pociellu o subí por el bosque de Vega Baxu hasta Ponga....todas ellas áreas restringidas todo el año o en primavera...¿o ya no?) tienen mucho que ver.


Quizá queden faisanes en el occidente porque hay menos turismo, menos vacas (las vacas no son el monocultivo, las minas tal vez han protegido al urogallo) algunas zonas muy restringidas.... quizá queden más porque está más aislado, porque no son centro de atención.... porque les dejamos en paz.


Sólo sé que mientras otras especies son motivo de continua información y preocupación (ej. oso), la otra especie declarada en peligro de extinción en Asturies desaparece en silencio. Un silencio que clama al cielo en el caso de unos gestores ineficaces que han conseguido matar a algunos de los últimos gallos por acciones inadecuadas (traslocaciones mal hechas, muerte de pollos en el Centro de Recuperación) o por inacciones (lo del Mansín de Tarna fue una desgracia anunciada aunque se intentase cambiar de sitio al animal)

Y además lo único que se les ocurre para evitar la desaparición de la especie es un museo (podían haber hecho una pirámide como mausoleo) o realizar podas y desbroces con maquinaria a matarrasa.

Vamos que cuanto menos se hable del urogallo mejor, y a poder ser que se le extinga al próximo gobiernín. Pero en silencio.



Tal vez sea la única forma de que queden urogallos en Asturies: enjaulados y sin esperanza de volver a un medio que se les vuelve hostil

martes, 22 de marzo de 2011

Narcissus leonensis

Este fin de semana durante un sencillo paseo alrededor de los lagos de Covadonga, pude disfrutar no sólo de la compañía, sin también de todo un espectáculo de floración temprana.


Quedaban restos, escasos, de nieve en el fondo de algunas dolinas se veían los picos de ambos macizos redondeados por la acumulación de nevadas en las zonas altas, estaban encharcados los prados de las vegas y majadas, e incluso le Bricial volvía a ser lago.



Pero el espectáculo eran las flores. Miles de Narcissus asturiensis tapizaban muchas de las praderas y repisas. Manojos de Narcissus pallidiflorus, surgían en grietas y dolinas. Aparecían Narcissus bilbocodium en algunas zonas, y en una de las laderas florecían decenas de Narcissus pseudonarcissus subsp. legionensis (según aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas) o Narcissus leonensis, según definiciones recientes.

Narcissus asturiensis



N. pallidiflorum


N. leonensis


Un espectáculo completado con la abundancia de Anemone, y el diente de perro, con algunas flores más esporádicas de Gentiana verna entre otras.


En cualquier caso el contraste entre el aspecto invernal del bosque y las praderas aún con el aspecto de haber sido aplastadas por la nieve, con la brillantez de la floración de los narcisos era digan de mención.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...