jueves, 7 de marzo de 2013

Definición de especie: me parto la caja

En general cuando alguna persona, con un mínimo conocimiento científico, tiene un ramalazo intelectual y aplica el término "especie" (léase "especie biológica") en un contexto más o menos adecuado, y sobre todo, cuando se trata de aplicar a temas de conservación o gestión, a mí me entra una risa floja que a menudo pasa a incontenible torrente de carcajadas.

Es, por supuesto, a causa de mi más que probada ignorancia e incapacidad para aceptar el término especie tal y como se define comúnmente, (insisto en "especie biológica") y mucho más para incluir en esa definición a la inmensa variabilidad individual que aparece en cualquier población silvestre de animal, planta, hongo o lo que sea que me tope a partir de que abro la puerta de casa (y si me meto en "especies" domésticas, entonces ya dimito) 

Voy a proponer una definición de especie bastante aceptada y después un par de ejemplos de "literalmente" al lado de casa, para tratar de explicar la causa de mi hilaridad.

Especie es un conjunto de poblaciones naturales fértiles entre sí (al igual que sus descendientes) y que a su vez están aisladas reproductivamente de otros grupos similares. (Myer)

Y a continuación los ejemplos sobre especies que si seguimos la definición, no son especies.

Por un lado los mosquiteros que pululan estos días entorno al río Raíces. 
Soy totalmente incapaz de diferenciar si se trata de mosquitero común (Phylloscopus collybita) o el más recientemente elevado a la categoría de especie mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)
Explica José Antonio García Cañal en su blog avesdegozon.blogspot.com, que son difíciles de distinguir a simple vista pero que sí se puede por el canto. En otros blogs hablan de tonos o colores más o menos marcados en determinadas partes del plumaje. Hasta aquí bien.

Mosquitero sp.

Otro mosquitero que no sé diferenciar

Problema: yo tengo un zapato en el oído. Otro problema, si busco en mis guías de campo (y en cualquier otro sitio) me advierten de la relativamente frecuente hibridación que da lugar a modificaciones en el canto y a dificultades en la identificación por el plumaje.
¡Vaya por Dios! ya salió la hibridación. Porque si son especies diferentes, por definición no hay híbridos, y si los hay no son fértiles; cosa que aquí no ocurre, porque la hibridación parece estar comprobada.
Ya tengo la primera especie que no encaja en la definición.

Por otro lado: mis amigos los narcisos (Narcissus sp.) también del entorno del río Raíces. No hay experto que se ponga de acuerdo en el número de especies de narcisos, ni en si se tratan de especies los híbridos, ni siquiera cuando hay diferencias cromosómicas notables (lo que ya abarcaría no sólo al concepto de especie biológica, si no también al de especie genética)



Narcissus psudonarcissus sbsp pallidiflorum??

Narcissus triandius, que se hibrida a veces con Narcissus bulbocodium para dar  Narcissus fosteri

Híbrido de Narcissus bulbocodium con N. pseudonarcissus:  Narcissus herminii??

Si aceptamos unos criterios u otros, salen al menos seis especies contando híbridos, o sólo tres (si no los aceptamos).
Y me temo que en un entorno ajardinado donde también hay variedades cultivadas alguna diferencia sustancial podría producirse si se añaden caracteres de los cultivados a los silvestres, lo que ya me parece rizar el rizo.

La aceptación o no de una especie parece entonces obedecer a criterios subjetivos.

Son el San Bernardo y el Chihuahua, la misma especie??? 
Genéticamente puede que sí, pero con la realidad en la mano hay un par de inconvenientes físicos para que puedan tener cachorros. (Bueno sólo uno: aquí el tamaño sí importa)

Y esto no es baladí. Por ejemplo en el mundo mercantilizado en el que nos movemos, no es lo mismo a la hora de establecer protección a un área, o valorar su biodiversidad, que existan tres especies o seis, y más aún si son poblaciones escasas.

O a la hora de realizar por ejemplo una repoblación, no es lo mismo utilizar una variedad u otra de una misma "especie".

Por eso me resulta ¿divertida? la seguridad con la que cualquiera de nosotros utilizamos un término que resulta de tan difícil definición y que en muchos casos tiene importantes implicaciones.

Por suerte es posible encontrar artículos tan interesantes y bien expuestos como el siguiente, donde se explica con todo lujo de detalles los diferentes conceptos de especie de forma atractiva y amena y tal vez se puede llegar a comprender un poco mejor la complejidad de un concepto con múltiples enfoques.

http://feelsynapsis.com/jof/004/index.html?pageNumber=86.









4 comentarios:

  1. Interesante entrada y el articulo enlazado muy esclarecedor. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Alberto...,lo dicho, merece la pena... y mucho, seguir a personas como vosotros, de las que aprendemos siempre. Un saludu.

    ResponderEliminar
  3. Hola Alberto, lo que deduzco después de leer el artículo que enlazas es que al final sólo nos queda..la oscuridad. El que ninguno de los conceptos utilizados para definir las especies (biológico, ecológico, morfológico, genético...), son completamente válidos, y que dos especies son grupos que han ido divergiendo en el tiempo. Bueno, podemos decir que ese es un concepto algo así como "temporal" o "evolutivo" de especie, pero al final nos queda la duda de siempre. Y es determinar si el individuo Pepito pertenece a la especie roja o azul. E incluso (la duda que a mí me asalta siempre), si la especie roja y la azul son especies diferentes, y distintas ambas de la verde. Con esto quiero llamar la atención sobre una tendencia para mí absolutamente llevada al extremo que veo en estos tiempos, la de determinar nuevas especies con criterios mínimos y no siempre contrastados. Todo ello para (creo yo) aumentar el valor de mi río, de mi bosque o de mi jardín, porque tiene mayor biodiversidad...En fin, es una opinión...

    Muy interesante y amena entrada, y motivo de reflexión como ves. Por cierto, el mosquitero yo diría que es con gran probabilidad ibérico: patas claritas (no oscuras), plumaje de tono verde claro en partes superiores y amarillentas en inferiores. Faltaría escucharlo, y en el canto sí que se pueden diferenciar con gran aproximación..Un saludo, y gracias por citarme compañero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola José Antonio. Lo de citarte es sencillo: acudo a los que saben. Lo de las especies...pues gracias por tus reflexiones que se parecen mucho a las mías. La primera vez que tome´conciencia de lo que tú mismo afirmas del localismo fue en Cataluña cuando consideraban al rebeco en Pirineos como una especie diferente del rebeco Cantábrico en un cartelón enorme cerca de Vallter 2000. Allí los isards eran morfológicamente diferentes (y les asignaban rango de especie con alguna duda, es cierto) pero a renglón seguido afirmaban que ¿¿¿¡¡¡genéticamente eran equivalentes!!! Casi me caigo del susto.
      Así que ahí empecé a darle vueltas y ahí sigo.
      Por cierto, gracias a tí por leerme y por iluminarme respecto al mosquitero (porque yo no sé diferenciarlos ni aunque me pongan dos juntos).
      Un saludo

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...