miércoles, 26 de mayo de 2010
Arbustos
miércoles, 19 de mayo de 2010
Colirrojo tizón
Extinción del urogallo
Hemos pasado de un numero estimado de machos en Asturias en el censo de 1983 de 300, ya se redujo considerablemente en el censo del 2000/2001 a 101 machos (1/3), ahora mismo con el censo casi finalizado en la zona centro-oriental hemos pasado de 50 machos censados en se año 2000 a casi ninguno en el que se esta realizando. Quedando pendiente para el próximo año el censo de la población Occidental, donde se supone que no se ha producido este descenso tan importante.
Esta claro que la política del Principado con la especie ha sido un total fracaso que no ha podido parar la tendencia regresiva en gran parte de sus áreas de ocupación. A pesar de los cambios normativo de su estatus, primero a su inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias como especie sensible a la alteración de su hábitat. No obstante, el agravamiento de su delicado estatus poblacional ha propiciado su cambio de catalogación en el mes de octubre del año 2005, pasando a estar incluida como especie en peligro de extinción (Especie en peligro de extinción. Acuerdo de 28 de julio de 2005, del Consejo de Gobierno por el que se aprueba definitivamente el cambio de categoría de la especie Tetrao urogallus (urogallo) en el Catalogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias (BOPA núm. 232, de 6 de octubre de 2005). Decreto 36/2003, de 14 de marzo por el que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo (Tetrao urogallus) en el Principado de Asturias (BOPA núm. 124, de 30 de mayo de 2003)

Resulta evidente que a finalidad del plan de conservación que era de forma prioritaria, detener el declive poblacional que está sufriendo la especie ha sido un fracaso. No se han cumplido los objetivos marcados por el:
- Recolonización de áreas abandonadas y evitar que continúe el proceso de fragmentación y deterioro de estado de conservación de la especie.
- La eliminación progresiva de las amenazas mediante una mejora de la gestión del hábitat.
- Búsqueda de fórmulas que compatibilicen los intereses de diversos sectores productivos con los requerimientos ecológicos de la especie.
Esta ante unos hechos muy graves, que tienen varias causas, pero resulta evidente que precisan de una lectura crítica de la gestión de la especie que ha hecho el Principado de Asturias y que es preciso darle un giro.
Esta combinación de causas podrían ser:
- La reducción y fragmentación de su hábitat.
Es quizás lo mas evidente que se ha dado en Asturias con la tolerancia del Principado que ha permitido el desarrollo de actividades muy agresivas con el entorno han ayudado a esta reducción, los cientos de pistas abiertas que permitan el transito de toda clase de vehículos y las molestias que generan, las minas y canteras (ampliación de Degaña), las estaciones de esquí (impacto de Fuentes de Invierno) etc.
- Incendios forestales.
Asturias es la segunda región en número de incendios y de superficie quemada de España a pesar de ser de las comunidades más pequeñas de territorio.
- Furtivismo.
Es un practica que todavía se sigue produciendo de manera preocupante, haciendo el censo detuvieron a 2 furtivos en Lena al pie de un cantadero, en Teverga se descubrió un cepo muy especial.
- Competencia con otras especies salvajes.
Por un lado el aumento de la incidencia de los predadores en la fase de nidificación y por otro la competencia por el alimento con los ungulados como el venado.
Es preciso un plan de futuro real consensuado con todos, no nos podemos quedar en iniciativas para la galería como la Casa del Urogallo de Redes, mientras vemos como la especie desaparece para siempre de nuestros bosques.
martes, 18 de mayo de 2010
Desidia playera
Aspecto general de la playa de Xagó donde los coches, poco a poco reinvaden el arenal
Ya ni se recoge la basura, y esta es una de las decenas de papeleras en el mismo lamentable estado en todo el arenal de Xagó
viernes, 14 de mayo de 2010
NP Lobos en Ponga
(Miércoles, 12.05.2010 )
Asunto: La Consejería de Medio Ambiente pondrá en marcha un dispositivo especial para controlar la población de lobos en el concejo de Ponga (1 página).
Con esta actuación, que se llevará a cabo de forma inmediata, se abatirán dos ejemplares
La Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras pondrá en marcha un dispositivo de carácter excepcional para controlar la población de lobos en el concejo de Ponga.
La actuación será realizada por los técnicos de la Guardería de forma inmediata, una vez que las condiciones meteorológicas sean favorables para el desarrollo de los controles.
Esta medida responde a la excepcionalidad que contempla el Plan de Gestión del Lobo, cuando en una zona hay un número considerable de daños en ganaderías, que genera especial malestar entre los habitantes del territorio.
El objetivo actual es, por tanto, abatir tres ejemplares más de los que aparecen recogidos en el Plan de Gestión del Lobo para la zona centro-oriental. Hasta ahora ya se ha acabado con un ejemplar y, ahora, con el nuevo dipositivo, se pretenden abatir otros dos cánidos.

Supongo que las dudas que me surge a mí respecto a para que sirven los planes de gestión de especies le pueden surgir a cualquiera.
Si los planes de gestión sirven para saltárnoslos a la torera y crear excepcionalidades cuando sea, entonces nos podemos ahorrar el viaje.
Si matar lobos sin un estudio previo, en plena época de cría (cuando ya no matas uno, si no que probablemente afectarás a todo el grupo) si todo depende de la presión que ejerzan los ganaderos (y digámoslo claro el chantaje político que se ejerce en un lugar como Ponga donde la tensión con la alcaldía y la inoperancia de la administración del Parque son más que evidentes)....
Entonces ¿para qué sirven los planes de gestión de una especie de la que además se le pagan los daños y más si están en un Parque Natural?
Pagamos el doble, una por las reses muertas, y otra por cazarlos. (Además del dinero que se invierte en conservación para luego cazar). Sólo puedo intuir que de nuevo se aplican criterios poco claros, con motivación política y dónde el lobo es moneda de cambio.
La gestión del medio natural en Asturias sigue siendo una tarea a medias.
Gracias a mi informante Mr. T.
martes, 11 de mayo de 2010
Nemorales
domingo, 9 de mayo de 2010
Garruchín, Charrán
Pasan deprisa, camino de sus áreas de cría o de invernada. Pasan rápido, parando lo justo para comer en veloces picados sobre el agua, para descansar mezclados con gaviotas o limícolas, las llamamos garruchínes, carrís, charranes o golondrinas de mar, y recorren miles de kilómetros en un viaje sin fin.